Mélodie Gimard y el Ciutat Flamenco 2020

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mélodie Gimard y el Ciutat Flamenco 2020

Diferentes espacios. Octubre 2020

La pianista Mélodie Gimard es una de las nuevas voces del flamenco que deberías conocer, este año la he escogido para que fuese ella quien presentase el Ciutat Flamenco 2020, pero primero hablaremos de su disco Numen, 2020.
– Es curioso que el cartel del festival empiece con Morente y tu disco también ¿Qué fue o es para ti Enrique Morente?
Morente es un genio, ha revolucionado el flamenco y presentó trabajos muy rompedores, como es el caso de “OMEGA”. Siempre ha sido y será una fuente de inspiración, ya que iba muy adelantado por su época. En mi caso.. me acuerdo de pequeña haber hecho una fijación sobre el disco “el pequeño reloj” me parece una obra maestra! Me alegro que el cartel del Festival empiece con Morente
– ¿Qué significa Numen?

Numen es como una inspiración divina que no tiene género (sería como una Musa, pero no quise darle ese nombre por lo que conlleva de femenino) sintetiza las palabras, personas, experiencias, emociones, lugares. Una idea que te llega de repente y se traduce en arte, es una palabra que me atrapó cuando estudiaba Literatura y me impactó mucho.
El segundo tema es una guajira, ¿Estás de acuerdo con las últimas investigaciones de Faustino Núñez y músicos como Raúl Rodríguez o Pedro Barragán hijo cuándo hablan de la importancia fundamental de la música cubana en algunos palos del flamenco?
El flamenco nació del mestizaje, y los sonidos negros siempre fueron y serán parte de este género. Por la historia y los intercambios “transatlánticos” culturales, los cantos de ida y vuelta son una parte muy importante del flamenco…Creo que el flamenco se situa “entre dos aguas” (Paco de Lucia) ¡Bueno podríamos hablar horas sobre este tema! Por lo de mi guajira, la compuse por amor a un músico cubano, me inspiré de la timba para la parte final.. Los músicos cubanos que he conocido son muy gitanos, son fascinantes!(risas) La manera de pensar, de cantar, de gozar…ven la vida de manera tan pura, autentica y todo se traduce en clave y se convierte en coro— pasa el mismo fenómeno que en Jerez de la frontera con la buleria, ellos tienen la rumba…
– ¿Qué músicos te acompañan?
En el disco tenemos a Matias López “el Mati”, Alfredo Tejada, Ana Brenes, y Naike Ponce, (que justo de ser nominada a su primer Grammy Latino ¡ estoy tan orgullosa de ella! ) , a los vientos metales Jairo Cabrera y Carlos Sarduy a la trompeta, al contrabajo Nene Maya, al bajo Nico Felices y Agusti Espin, a la percusión Pablo Gómez y a la batería Frank Durand, y como palmeros tengo a Jesús Campos y Marc López. Son mucha gente pero tenia muy claro la interpretación de cada uno y necesitaba una manera de tocar especifica para llegar a la esencia de cada composició Para el Ciutat Flamenco de este año quise cambiar un poco los colores de la banda, estaremos Pablo Gómez en la percusión y yo misma al piano, en el cante estará Anna Colom, en la trompeta Carlos Sarduy, en el violonchelo el también cubano Martín Meléndez y en el baile Karen Lugo. Es un  honor tenerlos a mi lado, tengo muchas ganas de vivir este momento en el escenario.
– El siguiente tema es ¿Qué seria? Aires de milonga.
¿Qué pasaría si pasara? Jajaja Qué sería es un tema muy intimo, donde me planteo una utopia o distopia de lo que podría ser algo si hubiese pasado. La milonga me parece un palo muy nostálgico que permite plasmar este sentimiento.
– Después siguen dos farrucas, esa compenetración del trio básico jazzístico me gusta mucho.
La farruca es entera pero la corte en 2 para un tema de grabación, es como un poema sinfónico con un recorrido interesante, antes de que llegue la trompeta tenía una idea como si yo fuese una guitarra, pensando en un zapateado en el estilo de Vicente Amigo, a la hora de componer no pienso tanto en piano si no en un todo armónico, quería explorar los limites de esta farruca que tiene un desarrollo inesperado…
– Vamos a la bulería. ¿Chano Domínguez sería otro referente para ti en cuanto músico abierto a otras formas de expresión?
Si por supuesto, Chano es un gran referente en cuanto a músico abierto a la fusión del flamenco con otros géneros y de hecho me hace mucha ilusión coincidir con él para este doble concierto pero te voy a decir un secreto. En casa intento no escuchar nada de pianistas de flamenco para que no me influya Los jóvenes somos esponjas peligrosas (risas)
– En ningún caso te percibo como una pianista que toca flamenco, yo te escucho desde el concepto de una compositora que trabaja con diferentes músicas y conoce bien y disfruta del flamenco.
Muchas gracias, no quiero ser categorizada como pianista flamenca, amo al flamenco, amo a cualquier música que me despierta una emoción, desde la música clásica hasta la música negra, el trap… y le tengo muchísimo respeto a la música floclorica, que ha sido una parte muy importante de mi educación.
– En las alegrías. Me gusta como la tratas, ralentizando y difuminando las notas más reconocibles, para que exploten después en los agudos.
Gracias Candido, intentaba hacer una forma de figuralismo sobre este poema de Gustavo Adolfo Bécquer para que explotara en una jota aragonesa, la Hiedra (para algunos es jota navarra) ya que mi madre y mi abuela son de Zaragoza y la he oído mucho de pequeña.
Junto a la cantaora, hemos trabajado la melodia de forma a que los melismas sean propios de la jota y no del flamenco.
Y me hace una demostración.
Una zambra en homenaje al gran Manolo Caracol. Uno de los flamencos con más posibilidades de investigar a mi parecer.
Sobre todo en su relación con Arturo Pavón, en esas primeras grabaciones hacen como una aproximación al flamenco con el piano. Al ser una melodía en Mayor se puede apreciar a Pavón acompañando a Caracol de manera muy instintiva y pura. El objetivo nuestro era que cada verso tuviese su propia historia. Una melodía fácil que se puede armonizar de maneras infinitas. La melodía son carceleras de toda la vida. Cuando compongo junto voz y piano, para que no haya una voz a la que acompaña un piano. Dos voces que van dialogando.
Zaïda, ¿qué te inspira a la hora de componer la música en un romance como este?
Pensaba en novelas de Caballería, tenía ganas de contar una historia medio trágica, ha salido así, estaba conectada con eso, quería reproducir el sonido de los caballos,  junto a Pau Romero y Kiko Caballero hemos tratado la voz del Chozas de Jerez y trabajado mucho las propiedades de sonido con ella. Como si él hubiese estado allí. Por lo de la composición.. No sé… eran muchas ideas que no sabría explicar porque pero me vinieron así, más que la música que pudiese componer. Rasgue las cuerdas, puse corchos dentro del piano, me dio por investigar.
Y por último una solea en homenaje al gran Moraito. Otro monstruo que sabía perfectamente adentrarse en otras sutilezas fuera del marco del flamenco. Aquel Moraito en La Habana…
Y gran compositor, pensamos en sus acompañamientos por bulería pero hay mucho más que investigar, para mí es un gran compositor al que quería homenajear, lo conocí en Jerez cuándo yo tenía 15 años. Me dio mucha tristeza su muerte, y además de todo esto, porque es una gran solea, es una obra maestra. He intentado ser lo más fiel a la guitarra.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mélodie Gimard y el Ciutat Flamenco 2020  Bien vamos con el festival. Todos los conciertos en este mes de octubre
Morente & Roach (24 en l’Auditori) aquel famoso encuentro en la Bienal lo van a revisar los nuevos valores, en dirección y guitarra David Leiva en la Batería Kike Pérez (no le conozco) y un buen grupo de músicos en las voces Ana Brenes, Cristina López y Thais Hernández todas en la cartelera actual de nuestra ciudad. El 24 en l’Auditori.
El mismo David Leiva presenta también otro proyecto de jóvenes valores con el nombre de Taller de Musics. (30 en Taller de Músics 24)
David es el programador si, es una persona que, junto al Taller de Músicas hacen mucho para que el flamenco esté en movimiento en Barcelona.
Marc Suarez, (26  en Milano) no tengo el gusto
Marc Suarez es cantautor, tiene una voz increíble, música mediterránea.
– ¿Por qué tu vienes del Taller o del ESMUC?
Yo me formé en Francia, estudie piano clásico en el ESMUC y después hice el master de flamenco que impartía Galiana. Era la primera pianista. Luego vino Alfonso Aroca.
El siguiente concierto es Duquende, La Fabi y Chicuelo, (30 en el Petit Palau) a la Fabi no la conozco.
La Fabi tiene una manera de cantar sentir y rematar,  que sobrepasa mi entendimiento. 
Eli Ayala nos trae el baile con Miriam Vallejo al cante. Sera el 28 en el Auditori de Sant  martí en una sesión doble con Kayoko Nakata con músicos japoneses y mi admirado Salao al cante.
El Salao es puro, auténtico. Es una persona especial. Que bien que haya algo flamenco made in japan (son los primeros compradores de Flamenco en el mundo) y además la Kayoko baila muy bien, y yo como extranjera creo que está muy bien dar voz a los que no somos de aquí.
Llega tu turno, también doble concierto  con Chano Domínguez trio. Al final será en BARTS el día 27.
Me hace mucha ilusión, y en un honor para mi compartir escenario con él y Carles Benavent
Y siguen dos propuestas de mujeres bien diferentes, Las Noray proyecto de Thaïs Hernández con Leiva de nuevo por medio. Veo que también hay una pianista Miranda Fernández. El 26 en el Milano club
La Miranda, es jovencita, toca muy bien, estudia también jazz.
Las Laboratoria flamenco a las que conozco bien, una apuesta siempre rompedora. El 29 en Can Felipa.
Las laboratorios son amigas intimas y compañeras a las que admiro mucho y me inspiran. Se merecen mucho éxito porque el trabajo que están haciendo es increíble.
Y cerramos con el más free de los bailes flamencos actuales Sónia Sánchez, Númisò el 31 en la Casa Seat.
Bueno en este momento todo el tema del festival está pendiente de la evolución de la pandémia. Habrá que estar atentos a las informaciones que lleguen del festival. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mélodie Gimard y el Ciutat Flamenco 2020