Maria Arnal i Marcel Bagés
Maria Arnal i Marcel Bagés
Barnasants. Auditori Barrades, 10 de febrero de 2017
Maria Arnal a la voz y Marcel Bagés a la guitarra eléctrica son un dúo que está reinventando el folklore catalán desde la apuesta arriesgada del grito como herramienta de lucha. Si El Niño de Elche se aproxima al flamenco des del grito y Monica Nut lo mismo a la música tradicional gallega, en el caso de Catalunya hay que conocer a este joven dúo para poder entender la manera de acercarse al folklore de una nueva generación. Debo reconocer que la primera canción consiguió que me cambiase de sitio (uno escuchó a los Sonic Youth en su juventud) pero ahora no necesita un volumen tan alto para entender las propuestas por muy innovadoras que pretendan ser. Empezaron con unos cantes de batre de su admirado Pep “Butifarra” y la guitarra de Marcel hería con tanta fuerza que no me permitía gozar de esa maravillosa voz que tiene Maria Arnal. Si no lo han hecho ya, no tardaran en compararla con Silvia Pérez Cruz. Ya trasladado siete filas más atrás escuché con atención las explicaciones de Arnal sobre el siguiente tema, La Cançó de la Marina Ginestà. La copla es preciosa y la guitarra de Bagés demuestra que puede tocar folklore popular con la soltura de un guitarrista clásico y además con la imaginación de los músicos libres. En el siguiente tema vuelven a las andadas con el volumen, pero esta vez, como ya había anunciado se trata de psicodelia y la letra no tiene tanta importancia por lo que dice sino por como lo dice. Gran trabajo con los pedales de Bagés, tanto que hubo momentos en que no necesitó la guitarra, sólo sus efectos, me recordaba a otro “pedalero” Ira Kaplan. Después vendría No he desitjat mai cos com el teu, del poeta Vicent Andrés Estellés y música de Héctor Arnau Salvador. Uno de los momentos más intensos de la noche, se trata de un tema que permite un desarrollo de atmósferas que crecen sin llegar a desbocarse. La compenetración del dúo es la clave para mantener la tensión que necesita el tema, genial. Después un poema de Jacint Verdaguer. De la más antiguas raíces pasan a la jota española, en este caso La cançó del taxista, canción con la que empieza su EP La Verbena, auto editado 2015 (durante el concierto anunciaron nuevo disco para Abril) La cançó del taxista vuelven a traernos la voz comprometida políticamente que denuncia lo mismo que denunció esa jota hace muchos años, y la guitarra de Bagés vuelve a ser un arma para matar fascistas como decía aquella otra guitarra que todos conocéis. Vuelven a recurrir a Hector Arnau para el siguiente tema, La canción total. Sigue Maria Arnal con ganas de contagiarnos su pasión por lo que hace y nos explica el siguiente tema, El vall del velatori, aunque lo recrea a su manera y mientras una primera parte nos muestra cómo eran esos bailes de velatorio, lo empalma con una segunda parte que son unos fandangos que suele cantar Pep “Botifarra”. Después explica Arnal, que igual que El Niño de Elche mezcló los verdiales con una música de rave, ellos han querido hacerlo con el U de Banyeres. Sigue la presentación de un tema nuevo que nos habla de cómo algunos pretenden hacerse ricos con el sol de todos o con la luz de todos, y después todo fue un querer terminar y no poder, el público quería más y Maria Arnal y Marcel Pagés estaban encantados en darles todo su arte. Habrá que seguir de cerca esta pareja, pueden presumir de conocer la música que defienden y tener bastante claro su camino. En los tiempos que corren me parece más que suficiente. + info | relacionados | Candido Querol