Lucia Fumero

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Lucia Fumero

Universo normal. Seed Music, 2020

Lucia Fumero es una compositora y pianista que ha tenido el gusto de inaugurar junto a Óscar Latorre la sección jazzística del sello Seed Music.
Conozco a la gente de Seed por Joan Díaz que ha sido mi maestro, me ha ayudado mucho y una vez vino a un concierto mío de piano solo, y venía acompañado de su mujer Rut Martínez que son los que llevan la discográfica. Me dijeron: queremos grabar un disco contigo, nosotros te ponemos el estudio y haz lo que quieras, ven con quien quieras y toca lo que te dé la gana. Ha sido un cambio de vida bestial.  
– ¿Cuál es el “universo normal” para Lucia Fumero?
Siempre miramos más allá, Universos paralelos, etc en cambio para mí la vida normal de ir a comprar el pan y esas cosas ya me parece bastante inspirador, tiene que ver con el folklore que también es muy normal pero también mágico.   
– ¿Estudiaste en el conservatorio de Barcelona, después en Rotterdam y de regreso a casa no?
Si, hice aquí el conservatorio de clásica y me fui para Rotterdam por aquí allí había un conservatorio muy guay, quería hacer música moderna (no me gusta el clásico porque no me gusta ceñirme a hacer lo que me dicen) aquí solo se podía hacer jazz y en Rotterdam te enseñan músicas del mundo, eso me ha dado unas herramientas muy bonitas.    
– Después de una presentación en sociedad por parte de tu genial padre (Horacio Fumero) ahora vienes  con un trio muy curioso, dos músicos que se mueven con soltura entre el jazz, el folklore sud americano e incluso la originalidad de Seward. Se trata de Martín Leiton (contrabajo) y Juan Rodríguez Berbín (batería y percusiones) ¿Creaste esta música pensando en ellos?
No, pero ellos son perfectos, de echo pensé que si algún día necesitaba músicos eran estos, porque pueden hacer esta música y en los directos podemos ir hacia otro lado como hacen ellos en Seward.  
– Dirías que en este Universo normal hay más folklore argentino que jazz?
Sí, pero me cuesta mucho poner etiquetas, las canciones no están pensadas como folklore argentino o jazz, de echo en La muerte despierta siento más cercano un ritmo Gnawa (Marruecos) más que de Sudamérica. Es jazz por la improvisación o libertad.  yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Lucia Fumero– Tras una intro de piano solo, delicada y sencilla arrancas con Quisiera ser un robot, una letra apretada que habla de tus sentimientos en este mundo ¿es un tema de rebelión?
Este tema lo hice porque estaba super estresada, lo compuse dos semanas antes de que nos confinaran, pensaba que en algún momento iba a necesitar parar y entonces me sentí enferma de productividad y por eso lo compuse.
– ¿Sibulet estamos con el lunfardo?
En realidad es cebollino en francés o catalán, lo que pasa que está mal escrito, sería Cibulet. Es el primer tema que compuse, es un recuerdo de la infancia, mi madre me hacía ir a cortar Cibulet, es como un homenaje a mi madre.
– Empiezas con una letra interrogándote en una búsqueda personal y después se queda el trio, ¡qué grande! ahora sí que es un trio de jazz con mucho espacio para los tres. Un sonido espectacular.
Si a partir de la entrada del piano, recuerdo que hubo mucha magia en ese momento de la grabación.
– La muerte despierta. Volvemos a la rapidez de las danzas, me comentabas que era un ritmo marroquí.
Es un tres contra cuatro y el baile se crea por esta combinación, cuándo se queda la percusión sola hay como unas palmas que recuerdan al sonido de los crótalos marroquíes, también un tambor marroquí.   
– Nana para Rita. Te refieres a Rita Payés ¿era el cuarto Beatle desde el principio?
No, Rita Payés es mi mejor amiga, pero el tema estaba pensado para mi sobrina Rita.
– La voz está muy bien trabajada ¿te sientes cómoda solo con voz y piano en un directo?
Si, esta canción en concreto tengo que trabajarla porque es muy aguda, pero llevo bastante tiempo cantando y tocando a la vez. La música es como un idioma y cantar a la vez, es como si quisieras hablar dos idiomas a la vez, es complicado, pero creo que cada vez va saliendo mejor.
– La noche y el día. Otro ritmo a explicar. Aunque por las percusiones de Berbin diría que no estamos lejos de Brasil.
Exacto, esto es un Choro, este tema y el  Tokiski un ritmo reconocible, son los únicos. Me gusta la música brasileña desde pequeña.
– Carancho ¿estamos entrando en el territorio de pájaros? (maravilloso álbum de tu padre)
Si es un tema de mi padre que me encanta y pensando en sus alas y su forma de volar hice esta intro de mano izquierda super rápida pero como si tropezara un poco. Pensé que con todo lo que he tocado con mi padre, era justo hacer este homenaje.  
– Extraterrestre, pienso en la sabiduría antigua de los maestros como Atahualpa Yupanqui a quién citas con la frase de Lo que entra en el corazón ya no se va más.
Qué bonito, si, es mi tema preferido, le llamé extraterrestre porque era la forma más sencilla de englobar la sensación rara de sentirse fuera. Extraterrestre son dos personas que se han reencarnado y vuelven a encontrarse (los recuerdos tuyos no son de lo que has vivido) algo mágico, para quitarle peso a estos sentimientos se lo pasé a un extraterrestre.
– Tokiski y los demonios cubanos. Título que juega entre la antigua URSS y Cuba, espacio para que Leiton rememore a los grandes contrabajistas cubanos
Precioso el solo de Leiton, tuve un profesor cubano, sobre todo me gusta mucho la música cubana de gente como Rubén González, el Bolita (Bola de Nieve). En realidad el Tokiski es un ritmo brasileño (un Balao) Se llama los demonios cubanos porque un día que estaba ensayando la intro en casa (pensando en que tenía que poner unos tambores, oscuridad, etc) llegó mi hermano y al escucharlo me dijo, Lucia aquí tienen que ir unos tambores, como de demonios cubanos.      
– Tofu y Mora, volvemos al típico trio de jazz, con un giro a dúo con Leiton más contemporáneo. Me gusta mucho.  Después vuelta al trio. La formación de trio tiene una grandeza especial ¿no crees?
Si, a mi es la formación que más me gusta, como pianista te da mucha libertad porque de golpe puedes levantar las manos, Tofu y Mora son mis dos gatos, que se pelean todo el rato, por eso es un tema raro,  va al revés va de grande a pequeño y un poco esquizofrénico con ese cambio a mitad. Por eso pensé en las gatas.
– Pichón, vuelve Rita Payés, cantáis las dos, pero este pichón no estaba en el disco de pájaros, ¿no? ¿El otro instrumento es la Leona de Leiton?
No, aquí solo estamos Rita con el trombón y yo con la guitarra. Es un bonus track, últimamente estoy componiendo con guitarra. Lo había hecho con piano, tipo Bola de Nieve pero no me convencía, y decidí grabarlo con guitarra, es una canción de amor.
– Bueno pues ya lo tenemos, creo que lo podremos escuchar en Casa Elizalde el día 22 de enero, ¿no?
Hicimos una presentación aquí en casa, un bolo de presentación por you tube, pero claro sin público, pero en la Casa Elizalde, aunque seamos pocos será genial.
Allí estaremos. 
+ info | relacionados  

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Lucia Fumero