Los nuevos sonidos afro peruanos de Radiokijada

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Los nuevos sonidos afro peruanos de Radiokijada Los nuevos sonidos afro peruanos de Radiokijada

Christoph H. Mueller, integrante de Gotan Project, y Rodolfo Muñoz, un peruano perteneciente a Chinchivi y Sandunga, han dado vida a un nuevo proyecto musical basado en la combinación de la música electrónica, la percusión y la raíz de la música afro peruana.

Con su primer disco tratan de mostrar la variedad musical del Perú, sus connotaciones con los ritmos africanos, españoles y su propia tradición. Una conversación con Mueller y la primera escucha de su disco nos da las pistas a seguir para comprender la riqueza sonora del país andino.

¿Radiokijada, es la denominación de un antiguo instrumento musical peruano?
Es un instrumento de percusión muy emblemático de la música peruana y tiene un sonido increíble, y más si sabes que es una auténtica quijada de burro. Fue inventado por los esclavos. Como les prohibían tocar tambores se inventaron instrumentos con cosas sencillas de encontrar, como el Cajón, ahora ya imprescindible en el flamenco gracias a Paco de Lucía. También hay otro instrumento que se llama la Cajita, pequeña y de madera, que no era otra cosa que el recipiente donde se recogía el dinero en la iglesia. Se tocaba con un pequeño bastoncito. Con instrumentos de ese tipo, los esclavos africanos en Perú empezaron a tocar música. La idea de nombrar a nuestro grupo, asociando la idea de la quijada, tiene que ver con que queremos mezclar la tradición rural, la raíz con lo contemporáneo. La tecnología corresponde a la radio, a la idea de onda, de técnica en el sentido de explorar.

¿Vienes de Gotan Project, pero cuáles son tus orígenes musicales?
Mi background musical procede de la música electrónica, desde que empecé en los ochenta. Soy autodidacta, intenté hacer música sin practicar. Empecé a estudiar pero no tenía paciencia para ir a clase y estudiar, y decidí descubrirlo por mi mismo, jugando con sintetizadores, con cajas de ritmos. Me interesaba mucho la tecnología y junte estos dos elementos. Me interesó el sonido y el ambiente que se puede crear con la música electrónica, con la mezcla de sonidos. Poco a poco empecé a descubrir otros estilos como el rap, el jazz, la música afroamericana. Fue en Paris con Rodolfo cuando descubrí la música latinoamericana. Él me introdujo en estos géneros cuando nos conocimos hace 15 años. Se me abrió un mundo con la salsa, el latin jazz. Hicimos un pequeño grupo de música latina y jazz pero duro poco porque la vida, por diferentes circunstancias, nos separó. Rodolfo se fue a Cuba a estudiar percusión y yo me quedé en París. A principios de los 90 nos volvimos a encontrar, y desde principios del 2000 hemos estado trabajando en este proyecto.

¿Y como entraste en la música afroperuana?
Lo primero que escuché fue el recopilatorio de David Byrne, Alma negra del Perú. Con ese hallazgo y hablando con Rodolfo de su experiencia peruana y cubana, más mi aporte exterior como productor musical, con una visión más abstracta y urbana, empezamos a cocinar.

¿Cómo es la creación entre ambos a la hora de trabajar, se da una conexión cultural entre un suizo y un peruano?
Hacemos cosas juntos, somos amigos y nuestra conexión es básicamente musical, con un interés común por conceptos similares. En Radiokijada hay mucha percusión. Rodolfo es un obseso de la misma y a mí me interesa porque como programador musical y músico electrónico el ritmo tiene mucha importancia. Además, Rodolfo es una persona muy abierta y para nada se encierra en la tradición. Queremos hacer algo nuevo, personal y propio, que refleje nuestra manera de ser y de sentir. No sólo música afro peruana tradicional. Nuestro proyecto tiene la autenticidad peruana, por el aporte de Rodolfo, que es propio del lugar, y también por mi propia experiencia como músico. Hay algunos peruanos que han escuchado nuestros temas y dicen que adelante, que estamos dando en la diana.

¿Continuas con Gotan Project?
Por supuesto. Prácticamente cada día trabajamos juntos en el estudio. Estamos preparando un disco nuevo para el próximo año.

¿Es difícil compatibilizar el trabajo en ambas formaciones?
Es difícil porque con Gotan es prácticamente full time, requiere mucha dedicación. Por eso Radiokijada se ha ido forjando desde el año 2000 y cobra vida ahora. Rodolfo en Lima y yo en Paris, con Gotan, hemos ido cosiendo el disco cuando nos hemos juntado. Eso sí, los temas nos han salido de una manera natural y hemos trabajado en ellos hasta considerar que ya estaban listos.

¿Qué podemos encontrar en el disco?
El CD tiene un estilo menos dance que el ep que sacamos a principios de año. El ep estaba orientado al baile y a los DJ con mentalidades abiertas. El álbum ofrece temas más vocales y algunos instrumentales de larga duración, con bastante experimentación. Podría decirse que el disco es un viaje que nos lleva al universo afro peruano, en un viaje de ida y vuelta Paris Lima / Lima Paris.

¿Qué tiene la música afro-peruana, por qué te ha atrapado?
La recopilación que escuché de Byrne fue algo que me atrapó de forma instintiva, se me pegó. Era muy rítmico y no fui capaz de analizarlo en profundidad. Rodolfo me explicó porqué es tan diferente. Me interesó y supuso un reto, un desafío a mi comprensión. Es una música muy seca, hecha con instrumentos de madera, de hueso. Es áspera y tiene unos ritmos muy ancestrales que vienen directamente de África. Ritmos terciarios que mezclan elementos españoles, africanos con danzas antiguas, junto a otros elementos andinos que no son los que estamos acostumbrados a oír. El ritmo es difícil de desentrañar, también la voz. Es una sensación que me sacude, que me hace mover porque no logro entenderla, pero hace mover todo mi cuerpo con mucha emoción.

El hecho de que sea ancestral, que conecte con lo más antiguo de la humanidad, con antiguos bailes, hace que también queráis provocar un ritmo bailable y actual. ¿Tratáis de hacernos llegar esos bailes, esas sensaciones, y seguir con la idea del baile para nosotros, los occidentales?
Exactamente. Son temas y bailes muy interesantes, muy eróticos, que dejan ver las relaciones entre hombre y mujer en forma de juego. Es un ritual con una carga sexual muy explícita que en el mundo occidental no existe.

¿Has viajado a Perú?
No, pero lo hago a propósito. Quiero tener esta distancia para poder imaginar el país, su creación, sin conocerlo. En un primer momento, el aporte real lo tengo con Rodolfo, y así puedo poner parte de mi propia mirada extranjera. Me pasó igual con Gotan Project. Hice tango sin conocer Argentina. Me gusta tener esa mirada extranjera para crear. Luego ya tendré tiempo de hacerme con ella.

¿Qué referencias tenéis de la música peruana a la hora de componer?
Susana Baca
, Nicomedes Santa Cruz, maestros de la música afro peruana. Tenemos nuestras referencias porque hemos escuchado mucha música del país para poder extraer su esencia. También hay influencia peruana a través de los estudios de Rodolfo. Hemos analizado el sincretismo religioso, la religión yoruba, y hemos intentando hacer una buena mezcla.

¿Tenéis pensado seguir con el proyecto más allá de este disco?
Por supuesto. Tenemos la idea de hacer una presentación en directo, aunque sea un proyecto nacido en estudio. En vivo podría ser muy interesante. Tendremos que esperar a ver si unimos nuestros caminos para poder trabajar en la realización del directo.

¿Cómo definirías, cuál sería la síntesis creadora de Radiokijada?
Intentamos traer una tradición ancestral a un mundo globalizado y urbanizado, sin perder su autenticidad, con un toque muy personal y mucha atención al ritmo. Para Rodolfo y muchos percusionistas, la percusión ya tiene su propia melodía. No es el ritmo que únicamente acompaña, también tiene una melodía y creemos que el ritmo de Radiokijada la tiene. Pero es verdad que cuando se toca la quijada, el sonido se reduce a una melodía especial, que surge de la propia tierra. Es lo que hemos tratado de hacer, crear melodía a partir de los ritmos.

¿Cuál es el público de Radiokijada?
No queremos un público masivo, se me haría raro. Prefiero que nuestra música guste a la gente que ama la música de verdad, a los melómanos, a los que aprecian y tienen un criterio propio. A los consumidores de música más ligera, pues también. Pero sobre todo a alguien receptivo que le guste explorar sobre cosas nuevas, que los haga bailar y que los haga viajar emocionalmente. En resumen, públicos curiosos.

La tecnología es el 50% de vuestra música, y lo tradicional el otro 50%. ¿Cómo la habéis utilizado?
No hay tanto teclado como podría parecer. Es más la propia edición, la programación, el trabajo de elaboración y el tratamiento del sonido…, la estructura de la música que se organiza con otra concepción diferente a la analógica. El aporte tecnológico es muy sutil. La hemos utilizado con medida y no se utiliza porque sí, porque hay que introducirla. Utilizamos la tecnología con nuestra razón de ser. Hay un aporte que trae la tradición de una forma más abstracta y cerebral. La tecnología siempre tiene que estar al servicio de la música y nunca al revés. Si no sirve, mejor no utilizarla.

¿Qué le falta a Gotan Projet y que aporta Radiokijada, o qué no te da Gotan Projet para que des vida a Radiokijada?

Son proyectos diferentes. El tango es una música que se ha hecho universal. Sin saberlo, todo el mundo la conoce, está muy cerca de los europeos y es más asequible para nosotros. En cambio, la afro peruana es más difícil de conocer y de entender en una primera audición. A mí, la música latina me encanta y en Radiokijada puedo disfrutar de los rasgos africanos, de la percusión. Son elementos diferentes, de los que carece el tango. Radiokijada es más de raíz. La música afro peruana no ha sido tan trabajada o transformada como le ha pasado al tango, que ha tenido una evolución muy importante. La música afro peruana es como si se hubiese quedado un poco suspendida en el tiempo. Yo todavía puedo escuchar en sus compases el barroco español. Lo puedo escuchar en el país, en los sonidos que proceden de África, en un estado más ancestral, anterior o natural, sin aditivos. No sé por qué, pero me atrae el hueso.

Esta música llegará a Perú. ¿Hay mercado allí para vosotros, para que los propios peruanos tengan acceso a la música que habéis creado partiendo de su cultura?
Esperamos editarlo allí y en toda América Latina, pero es un mercado muy difícil, menos Brasil. Nos costó mucho con Gotan Project, pero espero que sí, que se edite en Perú.

La piratería, al otro lado del Atlántico, os ayudaría a daros a conocer. ¿Qué opináis del uso de Internet para acceder a la música de forma gratuita?
Depende. Creo que puede ayudar a a difundirla, pero ojo porque eso al final, si los músicos no ganan nada, no se podrá continuar. Ese es el problema. No se que pasará para que la música pueda desarrollarse. Como músico, quiero que la música se difunda, pero si se abusa, se perjudica al músico. Hay que llevar a cabo una labor educativa, sobre todo para que los jóvenes comprendan que, aunque sea inocente, es una especie de robo. Debe entenderse que si la música gusta de verdad, aunque la conozcan por Internet, al final se debe comprar para disponer de la música original. Es como con el software. Todo el mundo tiene una parte legal y otra que se descarga para uso doméstico. Debe encontrase un equilibrio. No es normal que toda la música sea gratuita. El tiempo lo dirá, aunque creo que la prohibición de la ley no es el mejor de los caminos.

¿Es difícil luchar contra la música estandarizada, contra el pensamiento único musical para poder hacer la propia?
Es complicado pero tengo la convicción de que al final, cuando haces un trabajo personal hay muchas posibilidades de que llegarás a gustar, de que podrás conectar con tu público. Hacer música cínicamente, o por ganar dinero, no me merece la pena, prefiero hacer otra cosa. Por interés mercantil hay cosas más sencillas y prefiero vender zapatos. Así que hay que hacer cosas mínimamente personales, propias, que tengan un interés y no sólo el puro económico, sino algo en donde puedas tratar de transmitir tus sentimientos, tu creatividad, o la forma de entender la música y el mundo. Gotan Project nació así. Hicimos muchos proyectos, hicimos música para publicidad que es algo muy cínico, aunque una forma respetable de trabajar y de ganarse la vida. Fuimos experimentando con el tango, pensábamos que no gustaría a ningún Dj, o a ningún fan del tango y fue al contrario. Hay que explorar y con Gotan Projec seguimos ese camino, experimentando dentro de la música de tango, la música argentina tradicional, la milonga, etc. Y con Radiokijada pues igual, miramos en el interior de la música afro peruana, superponemos ideas, ritmos, sonidos, hasta que nos convence el resultado y acabamos satisfechos de nuestra música.

¿Radiokijada y Gotan Project pueden definirse dentro de los ritmos del mundo o la world music?
No me gusta esa definición para ninguno de los dos proyectos. El tango ya es universal. Radiokijada podría acercarse a la world music pero tampoco. Es una nueva onda. Gotan no hace tango electrónico, sino que es otra onda, otra forma de entender el tango, como Radiokijada con la música afro peruana.

¿Por qué estás en contra de esta definición?
En la descripción de estos tipos de música hay una parte muy vacía, una superposición de dos estilos o culturas musicales con rasgos esotéricos y sin profundidad. A mí me gusta más la música de raíz. De alguna manera, world music no significa nada, es un concepto vació porque toda la música es world music, es del mundo. Hay muchas cosas hay dentro y debemos convivir con esta definición.

¿Gracias a Radiokijada vamos a poder interesarnos un poco más por la música afro peruana?
Espero que sí, que podamos generar una mayor atención a este tipo de música, a Perú. Todavía es muy desconocida y hay muchas músicas en este país: las andinas, la cumbia peruana. También está el vals peruano, el criollo, etc. Espero que se puedan ir descubriendo. Es un viaje de ida y vuelta porque los jóvenes músicos peruanos siguen tocando estos tipos de música, lo que comporta su propia evolución. // Antonio Álvarez