Lenacay

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Lenacay
Lenacay

«Yerel», Kasba Music, 2014

Tras un primer disco prometedor, atractivo y valiente, llega el segundo trabajo de este fascinante grupo. Para quien acabe de llegar, explicar que Lenacay es una de las bandas que surgió tras la disolución de Ojos de Brujo. Ramón, alma mater musical, creativa e ideológica de OdB y Panko, teclista, remezclador y habilidoso dj capaz de scratchear hasta por bulerías, han seguido experimentando por ese camino pegado al flamenco, pero con la investigación como leitmotiv. Por suerte, o por generar los vínculos necesarios, han ido recogiendo el apoyo de unos músicos que han entendido el proyecto y que encajan perfectamente en él. Paula a la voz, Charlie al bajo, Alan a las percusiones, Rubio a la guitarra y Carolina al baile. De hecho en estas nuevas canciones se nota mucho más ese trabajo de grupo. Pero vayamos paso a paso.
Amantes de los títulos significativos, su primer disco se llamó Ryma, que se venía a traducir como “la empatía que se crea entre las personas, sobre todo a través de las emociones”. Este segundo se titula Yerel y Ramón lo explica: “Yerel nace de la unión de dos palabras en el idioma de los primeros Gitanos que habitaban la tierra: Llerel que significa “Color” y Nilay que significa “Estilo”. Además añade: “Se trata de ser creativo y entregarse con fe y respeto a una de las tradiciones más antiguas y poderosas de la historia mágica de la humanidad: “Rymar a través de nuestro propio Yerel”.
De entrada este disco no es tan disperso como su debut, en el buen sentido, y dibuja el proceso lógico de un grupo “que empieza”. Como ocurre habitualmente en todas las bandas, en el primer disco se plantea una nueva historia y se establecen sus cimientos; con el segundo se afina el trazo y se define con más tino el camino, y con el tercero se consolida el proyecto.
Así que diríamos que en Yerel encontramos territorios ya visitados en Ryma pero ampliados, se muestran espacios nuevos e innovadores, y por qué no decirlo, también hallamos una tradición aprendida y aplicada que bebe de OdB (y no podría ser de otra manera estando Ramón y Panko en Lenacay).
El disco se abre con Rumba Lenacay , y como su nombre indica, es “una rumba de la casa” que retrata su clásica forma de acercarse a la rumba a través del funk y como dicen ellos mismos, aquí «con groove brasileño». Su letra no puede ser más esclarecedora: “a cada paso que doy, mejor para poder crecer, el len, curso de la vida, acai, la simple mirada, lenacay es un aprendizaje que necesitaba”, canta Paula con su voz flamenca. Bajo prismas parecidos se mueve también Mundo Particular, una rumba muy funky con bonitos detalles de guitarra española (ahí está la calidad de Paco Lomeña que fuera guitarrista de OdB), guitarra eléctrica y también percusión. Y así mismo podemos incluir aquí Demagogia, un tema que entra muy fácil, directo y con un mensaje claro, “En el nombre de la gente que está creciendo, encuentro samaritanos cada
momento, van pregonando demagogias y así ven pasar los años, van criticando a “tol” que se sale del rebaño”. Además cuenta con la gran voz de Juan de Los Banis.
En otra vía, ya abierta en Ryma, encontramos, I
Need to Be Honest, donde aprovechando una cadencia armónica de alegrías, se pasa al territorio del r&b, y como bien dice Ramónes como meterle soniquete al flow”. Y es que solo ellos podrían hacer cosas así. Lo mismo que ocurre con Saving All My Love . En él hay un gran trabajo de investigación, porque han entrado en el soul o el funky, pero desde dentro y “pinchándolo” con la rumba, abriendo nuevos caminos. Además en esos terrenos Paula se desenvuelve con una libertad y soltura como pocas pueden hacerlo. Y de nuevo está Paco Lomeña con su guitarra. La Duda también es otro tema con un gran trabajo de “laboratorio” y con un excelente equilibrio entre la parte electrónica y la parte acústica. El bajo domina la escena y va dibujando los paisajes que decoran los demás instrumentos. Consejos Vendo también tiene una buena labor con las programaciones y camina entre la rumba y el drum&bass. En todo el tema y sobre todo al final, hay un dialogo entre las tablas, la guitarra eléctrica y el piano, muy sugestivo. Un corte que en directo seguro que sonará con fuerza. Era un secreto, pero nos arriesgaremos a descubrirlo, en este tema deberían haber colaborado los deslumbrantes Skip&Die.
Y dentro de otro universo (el universo
Lenacay, claro) situaríamos Tarango. Una bonita y delicada intro del guitarrista flamenco Fernando Mejías nos va llevando hasta un oscuro taranto, apoyado en bases electrónicas, que rítmicamente va creciendo y creciendo, y también “enrockeciéndose”, porque acaba con el dominio de una soberbia guitarra eléctrica. Lo malo es que solo dura 4:30 y cuando termina tienes ganas de más.
Y llegamos a uno de los temas, para mí, cumbres del disco, Amanece el Cielo Hoy. Es otra canción que solo podría salir de las manos de estos apasionados “investigadores”. Una zambra de aires árabes que mantienen con intensidad los violines de la agrupación Cordes del Mon (dirigidos por Ernesto Briceño), perfectamente conjuntada con percusiones bhangra y una arrolladora guitarra eléctrica. Una canción que se va haciendo cada vez más grande, hasta animar a “cabecear” con ella. Además en medio del tema brilla de forma excepcional un solo de violín del joven Ambi Subramanian (hijo del virtuoso L. Subramanian). Un tema para escuchar con el volumen al 11.
Aunque lo mismo podríamos hacer con A
buso de Poder, sin duda un tema arriesgado y otra obra cumbre de Lenacay. Una bulería a alta velocidad, con palmas y taconazos, dándose la mano con riffs trash metal, más un cante por solea rompiéndolo todo, electrónica dubstep para amalgamar y un impecable rapeado del cubano Kumar para vehicularlo todo, y con una letra de denuncia sin desperdicio. “Poder corrompe, rompe con la armonía del ser humano, entre manos corruptas se pasan la culpa de forma que insulta”. Más claro el agua.
El disco se cierra con un bonus track, Big-Dalita. Una vidalita, un cante popular de ida y vuelta donde la voz es la protagonista y que aquí se apoya en ambientes etéreos creados por teclados y sin que pierda su esencia flamenca.
Es su segundo disco, pero han dejado el listón muy alto para su tercero. ¡Ah! y la presentación en digipack tiene una portada atractiva y llena de simbología.
Ahora lo que más apetece es ver todo eso en directo porque sin duda será apasionante. Y eso lo podremos comprobar el próximo 16 de mayo en la Sala Music Hall en Barcelona y 23 de mayo en la Sala Shoko en Madrid. +Info | Relacionados | Miguel Amorós
.