Koo Nimo

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Koo Nimo
Koo Nimo

‘Highlife roots revival’, World Music Network, 2012

Highlife roots revival de Koo Nimo (con el Adadam Agofomma Ensamble) es un disco fundamental para quien quiera entender la evolución de la música en el cuerno oeste de África. Nimo es uno de los músicos más prestigiosos de Ghana, que ha dedicado parte de su vida a preservar la música palm wine, el ritmo antecesor directo del highlife, el estilo musical fundamental y quizás el más extendido del cuerno oeste de África en el siglo XX.

Daniel ‘Koo Nimo’ Ampnsah nació en la Ghana ocupada por los británicos, en 1934. Cuando Ampnsah tenía 8 años, su hermana se casó con un miembro de la familia real Ashanti, mudando al pequeño Daniel a vivir a los palacios reales, donde los músicos maestros de la corte le enseñaron a tocar varios instrumentos, y, especialmente,  la música que se cantaba en la antigua Ghana, el palm wine. Esto tiene un impacto fundamental en la vida de Ampnsah.  Para cuando llegó la independencia en 1957, el joven Daniel ya era maestro de estos instrumentos, además de  un músico célebre y respetado en su país. Estudió guitarra clásica en Londres durante una estadía académica,  becado para estudiar química (fue jefe técnico del laboratorio de una universidad de Ghana, hasta su retiro en 1998).  Musicalmente, dedicará su vida a retomar  y conservar el palm wine. El reconocimiento y respeto a la figura musical de Amposah, hoy de78 años, continúa intacto hasta nuestros días.

Las canciones de ‘Highlife roots revival’, -grabadas en el patio de la casa de Ampnsah, y cantadas en la lengua Twi (pero cuyo significado se puede encontrar en la red),  sirven como pinceladas de la cosmovisión de la  Ashanti rural de la primera mitad del siglo XX.  Esta música era frecuentemente interpretada en reuniones donde se cantaban historias, mientras se bebía un aceite fermentado (y embriagante) de palma. De ahí su nombre: palm wine music.  Este estilo tuvo su definición definitiva en Ghana, en el primer tercio del siglo veinte.

El estilo de la guitarra palm wine -tocada únicamente con los dedos anular y pulgar-,  es el resultado una mezcla de estilos que incluyen el calypso de Trinidad y Tobago (traído por los marineros portugueses cuando introdujeron la guitarra en áfrica), el son cubano,  la guitarra ibérica, los ritmos y percusiones autóctonos africanos, y la kora, entre otros. La guitarra arpegiada de Nimo (el ‘guajeo’ africano) muestra el camino para lo que eventualmente se convertirá en el highlife que se exportó a a Nigeria, Sierra Leona y demás en los años 50.

En este álbum  Ampnsah es acompañado por otros instrumentos, como la seprewa (una especie de arpa pequeña, pariente de la kora), y la rhumba box (de la familia de la kalimba). Además,  percusiones, voces, y coros, alineando hasta 12  maestros a las órdenes de la serpenteante y añeja voz de Nimo, que por primera vez graba con un grupo, el Adadam Agofomma ensamble.

Los temas  de las canciones varían enormemente, e incluyen una variedad de temas que van desde fábulas ( de la hormiga y el saltamontes)  proverbios, como en ‘Life is what you make of it’ (un ‘blues’ donde los instrumentos y voces entran de manera progresiva, y donde el coro recuerda que para ser el arquitecto del destino no se puede faltar a  la verdad), hasta leyendas e historias. En una de las canciones más sentidas, Nimo canta a su esposa, fallecida al dar a luz al hijo de ambos.  

Para los que no estén familiarizados con la música africana, este álbum se compone ritmos muy digeribles, amables, y positivos. Aquellos interesados en entender los orígenes del highlife, y consecuentemente del afrobeat, juju, o el soul africano de los años 70, este es un documento indispensable. Es una página de la historia del oeste de África, escrita por su guardián.  

Sobre su futuro, Ampnsah  aseguró en una entrevista a un medio africano: ‘Pienso retirarme, pero quizás sea unos minutos antes de que entre a la tumba, para unirme a mis ancestros’. + Info | Miguel Fernández Flores