Kimi Djabaté
Kimi Djabaté
La voz de un pueblo
Procedente de una familia de músicos de Mali, Kimi Djabaté intenta perpetuar el legado de los griots, esa casta de trovadores africanos que a través de sus canciones transmiten la historia y vivencias de su pueblo.
“Karam” es el segundo disco de este multi-instrumentista criado en Guinea Bissau. Un álbum de quince canciones que desprende el aroma tradicional de la música mandinga. Además inaugura la serie Cumbancha-Discovery, una plataforma embarcada en redescubrir talentos ocultos de la música global.
¿Cuándo empezaste a interesarte por la música?
Nací en Tabato, un pueblo donde estos instrumentos eran mis juguetes. Allí se toca a diario y la gente se siente feliz. Se canta, se danza y se reparan instrumentos. Hay músicos que dejan el pueblo y se van a tocar y cantar a pueblos de los alrededores o incluso más lejanos. Mi madre hizo lo posible para mi aprendizaje musical. Sonako era el pueblo donde aprendí a tocar la kora, que fue muy importante porque me facilitó aprender a tocar la guitarra.
¿Compartes las mismas raíces con la familia de Toumani Diabaté? ¿Hay más músicos en tu familia?
Al estudiar el árbol genealógico se podría encontrar este enlace. Si, tengo dos hermanos y una hermana, todos son músicos.
¿Sientes algún tipo de responsabilidad al ser un griot?
Si. La tradición es mi gran responsabilidad. A través de mi trabajo preservo la tradición. Todo lo que he aprendido ha sido de generaciones anteriores.
En una época trabajaste con el Ballet Nacional de Guinea-Bissau.
Fue una experiencia maravillosa. Era muy joven pero no podré nunca olvidar a la gente que encontré allí y las cosas que hice con ellos como músico.
Estuviste afincado en Lisboa ¿Qué te impulsó a ir hasta allí?
Me fui a Lisboa porque parte de la comunidad griot vivía allí. Tenía la intención de trabajar con ellos y experimentar la música africana en Europa. Por encima de todas las cosas soy un griot. Viajar, conocer otras culturas e interactuar con los otros a través de la música es mi misión como griot. El problema más grande que encontré fue la integración. Saber como estar y comportarte, como comunicarte con la gente. Gracias a Dios siempre trabajé como músico. La comunidad africana es muy grande allí, así que había muchos acontecimientos sociales, fiestas, bodas y bautismos donde actuar.
Has grabado en discos de otros artistas como Mory Kanté o Waldemar Bastos ¿Has tenido libertad para incorporar tus propios arreglos?
Si, además he grabado con Nestos de Gumbé. Me invitaron debido a mi particular estilo de tocar el balafón, así que disfrutaba de absoluta libertad.
Uno de los mensajes que transmites Karam es la lucha contra la pobreza del pueblo africano. ¿Trabajas con alguna ONG?
No tengo nada que ver con ninguna, pero ayudo a la gente de mi pueblo. Si alguna vez obtengo más beneficios de mi trabajo ampliaré esa ayuda. Para mi es muy importante velar por las condiciones de los niños, especialmente en el ámbito de la educación, que es el paradigma sobre el que gira Karam.
En Mussolu homenajeas a la mujer africana ¿Qué representa para ti?
La mujer africana es el pilar de la familia en la comunidad para la supervivencia. Se las suele marginar porque su valor no está reconocido.
La canción Ná habla sobre la madre. ¿Qué cualidades tiene la tuya?
Mi madre sufrió mucho porque perdió pronto a mi padre y a un hijo. En medio de estos problemas tuvo que educar a tres hijos. Y lo hizo todo sola. He de destacar su gran coraje. Siempre me educó en la moral y la forma honesta de enfrentarme a la vida. Me empujó a que siguiera mis creencias.
En otros temas rindes tributo a Dabó, Fatoumata y Bagi ¿Quiénes son?
Son personas muy valiosas para mi. Dabo lucha contra la pobreza, por la liberación de la mujer y para defender la educación de los niños. Encontrar gente así es raro. Fatoumata y Bagi son mujeres que luchan por la independencia económica de la mujer. Cuando encontramos este tipo de personas los griots cantamos para animarles a seguir sus principios. Es importante porque estos tributos son un ejemplo para la audiencia.
La traducción de Manla, el título de una de tus canciones, es “no puedo creerlo” ¿Eres una persona escéptica? ¿Te consideras religioso? Manla no tiene un contexto religioso. Habla sobre la poligamia. No soy una persona escéptica pero si, soy religioso.
¿Qué músicos africanos te han impresionado recientemente?
Habib Koité.
Kimi Djabaté Relacionados // Miguel Ángel Sánchez Gárate