Kepa Junkera

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Kepa Junkera
Kepa Junkera
”Galiza” Fol Música, 2013

Desde que Kepa grabara la obra maestra de Bilbao 00:00h (Resistencia, 1998), no ha parado de ponerse retos, y entiéndase “reto” en el mejor sentido de la palabra. Después del homenaje musical a su ciudad, llegarían entre otros Hiri, Maren, K (con el que ganó el Grammy Latino a mejor álbum Folk), o esa increíble trilogía, Etxea (Casa), Kalea (Calle) y Herria (Pueblo). Y hace un par de años fue Ipar Haizea (Viento del Norte) con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Pero es que con su último trabajo nos vuelve a sorprender con esta Galiza. ¿Y es que, quién mejor que él para unir musicalmente Galicia y Euskal Herria? Es cierto que las músicas tradicionales gallega y vasca pueden parecerse, porque beben de las mismas fuentes, pero cada una tiene su propia identidad. Ensamblarlas es lo que consigue este Galiza (Fol Música, 2013), un doble cd con una presentación espectacular. Un libro de tapas duras de 23x23cm, con cincuenta paginas llenas de ilustraciones, fotos y textos. Veintitrés canciones, casi todas tradicionales, donde el acordeón diatónico vasco (la trikitixa) y la txalaparta se mezclan con las gaitas, voces, pandeiros o los acordeones. Una labor que le ha supuesto casi un año de trabajo y donde intervienen casi doscientos músicos de varias generaciones, desde artistas consagrados a jóvenes emergentes.
Kepa explica varias de las claves por donde se mueve esta fenomenal obra: “He intentado aportar mi forma de sentir la música gallega, con respeto y gratitud. Sobre la buenísima materia prima que tienen ellos, he añadido instrumentos como la txalaparta, las panderetas, la triki o los irrintzis, descartando otros instrumentos como el bajo o la batería. Prefería esa desnudez para que fuera más auténtico y que se viera su energía, fuerza y luminosidad. Es muy diferente a mis trabajos anteriores donde suelo componer la música. Es la primera vez que hacía un desembarco tan fuerte en otra cultura, en otra música que no es la vasca. Aquí la esencia es Galicia”.
Este doble disco se abre con un solemne Alalá Transfigurado con la participación de la gaitera (y muchas cosas más) Cristina Pato, que suena brillante junto a la triki de Kepa y la txalaparta de Iñigo Olazábal y Argibel Euba. Este dueto de triki y txalaparta está presente en casi todos los temas. Y este mismo cuarteto de instrumentos que comentábamos también se repite en la animosa Xota da Guía, pero aquí es Budiño el que se hace cargo de la gaita. Y no podía faltar tampoco la gaitera Susana Seivane que traza otro gran dialogo entre gaita y triki en Galizako Muiñeirak & Trikitixa Martxa. Como hemos dicho son casi doscientos los músicos que han colaborado, y puede resultar tedioso nombrarlos a todos, pero sí que enunciaremos algunos de ellos. Por ejemplo el grupo de la Banda Das Crechas, que se junta solo ocasionalmente, y que aquí recrea el emocionante Lelele que conocimos de la mano de Mercedes Peón (que participa en los arreglos). Las pandereteiras de Leilía también aparecen en un trío de temas conjuntos, dos danzas y una muñeira, donde demuestran que solo con voz y pandereta se puede alcanzar una fuerza musical tremenda. Algo parecido a lo que hacen el dúo de “etnomusicólogos” Radio Cos, que tan solo con una pandeireta, palmas, voz y la triki de Kepa son capaces de montar una fiesta popular. Unos clásicos, Luar Na Lubre, son los protagonistas de O Pousa, otra prueba del buen entendimiento musical entre esas dos culturas. Y otros grandes conocidos, Os Cempes también se unen a la fiesta, especialmente rítmica en esa Muiñeira A Cruz da Lobeira & Ruada. La numerosísima agrupación de alumnos de música tradicional Acentral Folque (veinticinco músicos) le dan a Canto de Monzo & Muñeiras de Florencio un aire a lo Riverdance realmente espectacular. Un efecto parecido lo consiguen también Sondeseu, la primera orquesta gallega de música folk contemporánea (¡más de sesenta músicos!) que intervienen en tres temas. Tampoco podría faltar Uxia, la gran voz gallega, que junto al cavaquiño de Sergio Tannus y la triki y percusión de Kepa arreglan e interpretan el precioso tema tradicional Unha Noite na Eira do Trigo. De todas las colaboraciones Kepa siempre destaca los encuentros con los músicos veteranos, como Emilio Do Pando, de Fonsagra, que toca la trompa y el arpa de boca, o el acordeonista Manuel Pazos de Merexo, de 86 años, de A Costa da Morte. Si estamos aquí, es gracias a gente como ellos. Y, por otra parte, también resaltaría el momento en el Centro Galego de Barakaldo, una de esas ventanas a los gallegos que siguen manteniendo su cultura lejos de su tierra.
Pues esta es la Galiza de Kepa, «repleta de bonitas melodías que se bailan, se sienten y cautivan por su emoción». +Info | Relacionados | Miguel Amorós.