Josetxo Goia-Aribe

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Josetxo Goia-Aribe
Josetxo Goia-Aribe
“Hispania Fantastic”,Karonte 2013

Empezar un disco con La Patatera (canción de fiesta en cualquier pueblo de la Ribera del Ebro y aledaños) y que antes del minuto dos descubras que se trata de free jazz, no pasa todos los días ni mucho menos, bravo por la osadía de este saxofonista navarro en su nuevo trabajo Hispania Fantastic. La elección de sus compinches tampoco es aleatoria. Este trío de gallegos ya tienen su propia formación como MBM (Baldo Martínez al contrabajo, Antonio Bravo a la guitarra y Lucía Martínez a la batería y percusiones) además de sus propios proyectos y siempre han destacado por ofrecer una música muy personal que puede beber tanto del jazz, como de la música tradicional española, pero siempre desde una óptica muy personal. El segundo tema es Riau Riau fantastic, a partir de ese “pobre de mí” de San Fermín, el contrabajo de Baldo teje una red donde columpiarse el saxo de Goia-Aribe y la guitarra de Bravo irá secundando ideas.  Hispania, un homenaje a Tárrega (el gran guitarrista de Castellón) sencillamente genial. Es uno de mis temas preferidos, la guitarra y el saxo consiguen momentos maravillosos. Paloteao está inspirado en las típicas danzas de palos que podemos encontrar en muchos pueblos de nuestros Pirineos, aquí sin duda la labor de Lucía Martínez es la más destacable, trabajadora incansable de los sonidos tradicionales va abriendo terreno para que puedan expresarse los otros instrumentos con la libertad que necesitan, y durante los casi nueve minutos del tema nos irá sorprendiendo continuamente con diferentes percusiones. Agapito es un homenaje a Agapito Marazuela, el gran dulzainero segoviano. Suena el tema a folklore tradicional, pero también quiere sonar a libertad, a desafío, a respeto por un hombre que luchó incansable por la cultura como derecho del pueblo. Me recuerda a aquel trabajo de Antonio Bravo junto al zanfonista Germán Díaz sobre Las músicas populares de la guerra civil, Galileo, 2008. Siguiendo con los homenajes, ahora le toca el turno al maestro Sabicas, el genio navarro que tan bien defendió el flamenco en Estados Unidos. En este Jito-Alai cuesta al principio identificar la figura de Sabicas, pero en el momento en que Bravo entra con su guitarra me gusta descifrar esos punteos y esos ecos como detalles de falsetas irreverentes. Como no podía faltar en su recorrido por las músicas populares españolas, aparece La Dolorosa, de nuevo asume Lucía Martínez la función de transmitir con su batería todas las sensaciones de las procesiones de Semana Santa, ya se encargaran después los otros músicos de homenajear a los otros instrumentos que a veces están tan olvidados en nuestras procesiones pero que han conquistado siempre al público, el saxo de Goia-Aribe substituyendo a la trompeta de los pasos, el contrabajo de Baldo mostrando la magia en sus escondidos detalles y la guitarra marcando el paso con destellos irreverentes. Por si faltaba algo verdaderamente hispano, un pasodoble, después de una entrada poco reconocible, los instrumentos van sentando notas y en el tendido empieza a apreciarse los primeros compases taurinos, no digo que sea fácil, merece más de una escucha, pero merece la pena, saben lo que pretenden transmitir y lo consiguen. Se me olvidaba, la portada con ese Perro Semihundido de Goya, es otro detalle mas a tener en cuenta a la hora de adquirir este disco. + info | Candido Querol