Ismael Alcina

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ismael Alcina

Scheria, Youkali Music, 2020

A la vuelta del verano, el bajista gaditano Ismael Alcina regresa a Barcelona, su residencia actual y aprovechamos para charlar sobre su nuevo disco.

En el 2016 sacabas Bass Life. Te acompañaban Antonio Torres Vega (Rapsus klei, entre otros muchos proyectos) y Enric Peinado (Big Menu, Peter Fields) músicos muy diferentes a los escogidos para el segundo proyecto.
Sí que es verdad son músicos totalmente distintos a los actuales, aunque la intención era que a pesar de ser un disco de jazz fusión, el flamenco estuviera presente de una forma sutil, pero es en este segundo trabajo cuándo el flamenco toma toda la fuerza.
Scheria. Es el título del segundo trabajo. Este nombre es el que usó Homero en la Odisea para referirse a un sitio concreto en el Mediterráneo, dónde Ulises pasa algunas aventuras.
Si, aunque actualmente vivo en Barcelona, quería acercarme a mi tierra Cádiz (ara algunos estudiosos mi ciudad pudo ser esta Scheria que narra Homero) y he querido, como Ulises, recordar mi tierra desde la nostalgia. A través de diferentes palos he querido revisar algunos capítulos del libro.
Canto V Inside Ulises seguirilla. Néstor Giménez, David Domínguez, Aleix Tobías. Músicos importantes en el panorama catalán y español.  Preciosa la introducción de tus falsetas  (en plan entrada de guitarra)  con los detalles de Aleix. Creo que es toda la tragedia de la tormenta en el mar producida por Neptuno, ¿no?
Como Ulises llega “reventao” por todas las tragedias, empiezo con un cante por martinetes y después una seguirilla pero también muy oscura, por eso se llama Inside. Ulises llega a este estado oscuro y necesita un cambio que en su caso es volver a casa a Ítaca. Me ayuda a inspirarme el hecho de que sea algo que ya existe en este caso una narración, tan importante como esta.
En flamenco se ha cantado a muchos poetas, pero aquí la idea es diferente.
Exacto aquí no se trata de usar las letras sino de darle una línea narrativa, aunque ahora que lo dices también sería una buena idea usar las letras. De hecho como soy el productor todo se puede cambiar. Al principio lo idee como un espectáculo, con actores, a lo grande.
Canto VI tangos de la Nausica. Si no recuerdo mal, Nausica es la hija del rey de los feacios, decididamente el tango como fusión de pasiones me parece genial, ese piano nos lleva  a lo latino de cabeza.
El pianista Jesús Lavilla tanto acompaña cantantes como Martirio al igual que se acerca al pop y por supuesto a lo latino. Estos tangos tienen un perfil muy festero, pensando en el amor, Ulises está perdido y triste pero el amor le mantiene con fuerzas.
Y tú bajo jazzístico a más no poder.
Sí, imagino que te refieres a que me permito hacer una impro (como en otros temas) solo acompañado por la percusión y la melodía principal sí que la hace el bajo solo también.
Puedes presentarme a Jesus Lavilla, Javier Ktumba , David Leon.
Son de la escena gaditana, por suerte estoy conectado con las dos escenas. Son músicos de una generación mayor que la mía y me parecen muy importantes a nivel nacional.
Canto VII Aquellos feacios antiguos (tanguillos) con los mismos músicos del anterior. Los tanguillos como relatores de crónicas de la época, todos los juegos deportivos etc.
El folklore gaditano usa sin duda el tanguillo y sirve para explicar siempre la historia del pueblo. Al llegar Ulises al palacio, de alguna manera se enriquece con todo lo que ve, es una manera de comprender a un pueblo. Es un tanguillo musicalmente un poco raro (7 x 4) le he querido dar un punto místico.
¿En este tema el bajo sería el substituto de la voz del cantaor?
Esa es la idea en todo el disco, pero claro en algunos temas puede evidenciarse más.
Canto VIII. Tiene como dos temas, La canción del Aedo ¿estás jugando con bajo y contrabajo?
No, hay un instrumental de bajo solo y después lo que ocurre es que hago un loop. Y al hacer melodía y acompañamiento a la vez quizás crea este espejismo.
Y también como VIII, La juerga (Bulerias) con mi admirado Rycardo Moreno y  Nano Peña a quién no conocía.  Unas bulerías muy originales.
Los dos son de Lebrija y cuándo yo vivía en Cádiz tocábamos mucho los tres juntos. Me gusta mucho la onda que teníamos, ellos dos para una juerga con bulería y que fuera como una jam sesión con un groove moderno, no podía haber nadie mejor que ellos.
Canto IX al XII creo que son diferentes aventuras, entre ellas la del Polifemo. Escoges la rumba como viaje y ahora en la guitarra  Pau Figueras otro músico inquieto.
Tenía ganas de poder hacer algo con todos estos grandes músicos, con Pau yo toco en su proyecto personal. La guitarra también la veía en la narración. Me imagino que el mismo Ulises coge la guitarra y cuenta la odisea, esa es la idea. Esta Pau y también esta  David Domínguez con quién coincido en el proyecto de Carles Denia por ejemplo. Dónde por cierto también está Tobías.
Canto XIII revolución (fandangos) con Nestor, David, y Aleix. Y esa línea de fandango mantenida mientras el piano juega a gustar.
Empieza siendo como muy “bonito” con pocas notas pero todas en su sitio y al final juega bastante, es un tema que lo resume todo, Revolution es como una revolución pero entendida literalmente, como una vuelta al inicio. Es decir, nos vamos de la isla con energías renovadas hasta que algún otro momento vital necesitemos regresar a nuestra propia Scheria.

Sé que lo has estrenado en Jerez, el 7 de agosto ¿cuándo podemos escucharte en Barcelona?
Bueno de momento participo en otros proyectos, estaré pronto con Anna Colom (una joven cantaora muy interesante) y también con Mèlodie  Guimard (pianista flamenca) en el Ciutat Flamenco 2020 en octubre. Tocamos en Apolo y después creo que está Chano Domínguez con Carles Benavent. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Ismael Alcina