Festival Djs contra la Fam
El próximo 12 de octubre desde las 12:00 del mediodía hasta las 24:00 la Asociación Socio Cultural Dj’s Contra La Fam (Djs contra el Hambre) celebrará en los emblemáticos Encants Vells, junto a la Plaça de les Glories de Barcelona su IV Festival.
Un acto totalmente benéfico y esencialmente electrónico que se nutre tanto de artistas locales como foráneos. En total serán más de una veintena de Dj’s o bandas de electrónica. Sergi Cochs, un incansable activista, músico y principal artífice del evento nos habla sobre todo ello. Info sobre el evento: www.djscontralafam.org
¿Cómo nace la idea de la asociación y con qué finalidad?
La Asociación nace a partir del primer festival Djs Contra La Fam. Primero vino la idea de un festival y al gustarnos donde nos metíamos, decidimos emprender nuestro programa PACAS (Programa De Actividades De Acción Social), donde de una manera gratuita para el usuario, personas que no tienen recursos puede asistir a clases de disciplinas artísticas como música, fotografía, video, djs, danza, etc. (más info en www.pacas.es)
¿Ha evolucionado la idea inicial con el tiempo?
Yo diría que mas que evolucionar, se ha reafirmado, la idea es muy clara, el propósito también, lo que cuesta más es la organización. La evolución natural de los dos proyectos que ahora tenemos es llevarlos fuera de Barcelona.
¿Qué actividades habéis llevado a cabo desde su inicio?
Tenemos dos proyectos en marcha, el programa PACAS y el Festival. Ahora en el tintero y en proyecto, tenemos una radio, la liga de músicos solidarios, un tour por Europa con el Festival, unas subastas bajo el nombre Artistas contra la Fam. Vaya que ideas no nos faltan, ganas tampoco, lo que nos falta es que tanto el sector privado como el público se moje más con ideas de este tipo. No es que no aporten nada, pero lo que hay hasta ahora, aun agradeciendo enormemente el esfuerzo a los que si nos ayudan, es poquísimo. De lo que no nos podemos quejar es del montón de gente que de forma individual y voluntaria nos ayuda, sobretodo en el festival, pero también durante el año.
¿Habéis concretado alguna ayuda o acción contra el hambre?
En cada festival tenemos un objetivo al que llegar, uno o más centros que necesitan ayuda económica para reformar sus cocinas y espacios donde atienden a personas con diversos problemas sociales. Todos los años hemos llegado a cumplirlo. Este año la cosa está más peluda y dependemos del público para llegar al objetivo de 21.102€ para cuatro centros. Uno es la Casa de Acogida para personas afectadas por VIH/SIDA. Otro es el centro de día Espacio VIHTAL. El tercero el centro donde se desarrolla el programa Agentes de salud para usuarios de drogas. Y por último está el espacio Club, calor y café . Todos estos centro están dirigidos por la Asociación Bienestar y Desarrollo, Asociación Ciudadana Anti-Sida de Cataluña ACASC, Ambit Prevenció y Saps (Cruz Roja), respectivamente.
¿Nos puedes contar las dificultades y facilidades que en general habéis tenido para llevar a cabo las actividades?
Siendo realistas, facilidades pocas, en general hemos encontrado muchas dificultades para tirar adelante el proyecto. Lo que ocurre es que como es un proyecto casi altruista, de hecho el primer año fue absolutamente altruista, nos dimos cuenta que si queríamos que esto fuese hacia adelante, como lo está haciendo, necesitamos dedicarle tiempo y que quien trabajase, al menos cobrase un sueldo mínimo, que es lo que hacemos. Y cuando está peor pues hay menos personas a sueldo y los demás nos buscamos la vida y sacamos tiempo de donde haga falta. Esa es la verdadera dificultad que crea el no tener el respaldo institucional o privado que creemos deberíamos tener. Además no ha de ser altruista por su parte, de hecho en muchos casos es un contrato de promoción a cambio de un dinero, que nosotros destinamos a los proyectos.
¿Crees que la música es un medio optimo para conseguir ayudas y para concienciar a la vez a la gente?
Cualquier cosa puede ser un medio para conseguirlo, lo que hay es que tener ganas y tomárselo en serio. Disfrutar con lo que haces y muchas veces llorar de emoción cuando ves los resultados, entonces tienes todo lo que hay que tener para llegar a la gente con muchísima energía.
¿Qué puedes explicar del programa para este año? ¿Qué destacarías?
Hay un hecho muy extra a otros años y es que en este empezamos a las 12 del mediodía con algo que hemos llamado Showcase PACAS, que es una muestra de alumnos de cursillos de nuestro programa de actividades sociales. En él también se harán demostraciones y una “ pelea de gallos” con jóvenes raperos. La otra novedad será la "Muestra de asociaciones", con la que hemos dado cabida a diversos centros y asociaciones para que muestren lo que hacen y que el público pueda enterarse un poco de un trabajo que se hace a la sombra, pero sin el cual muchas personas estarían infinitamente peor.
Y en cuanto a la programación de grupos, como cada año intentamos hacer una mezcla entre Djs y músicos locales junto a artistas de fuera. Nos interesa mucho representar la escena local tanto aquí como cuando salgamos a otras ciudades. El programa se basa en mostrar distintas variantes de la música electrónica, tanto en formato Dj, el nuevo formato live con laptop y grupos musicales, o sea bandas de electrónica con instrumentación. Destacaría a Secret Cinema primero por su trayectoria y segundo porque es la primera vez que viene a Barcelona. Argenis Brito también por nombre, pero destacaría mucho a pequeño loquitos experimentales que creo que la pueden romper, como Rico Loop, un tío que con una pedalera te monta un cirio que no veas, las locuras de Meneo, como no a Dj Fortuito que ¡por fin pinchará en el festival!. Me apetece ver a Mar Abella, First Aid KIT, Electroputas… pero eso para mi es un sueño, porque estaré trabajando todo el tiempo… es curioso montar todo un festival para no verlo (risas). Pero te aseguro que se trabaja super a gusto, y si ves que se llena, eso no es trabajar eso es disfrutar como un loco.
¿Hay un estilo musical definido para el festival?
El estilo es la electrónica en todas sus ramas, pero siempre se va colando alguna cosa interesante no tan definible como electrónica, y así debe ser, eso le da magia.
Utilizáis un espacio que pocas veces se utiliza para eventos musicales y que tiene muchas posibilidades, ¿como es eso?
Desde el primer día quisimos distanciar el festival de los clubes o locales de noche, no porque no nos gusten, si no para disociar el mundo de la electrónica al de la noche. Abrir la mente de muchísima gente que asocia la electrónica únicamente con la fiesta, por no decir más cosas. Queríamos mostrar su cara social, buscársela. Para mi, por ejemplo, el éxito claro del Sonar es su ubicación y que es de día. Ese es parte del espíritu de nuestro festival. Queríamos buscar un lugar donde la gente totalmente ajena al mundo de la electrónica también pudiera entrar naturalmente, sin sentirse agresivo. Eso junto a que somos “contra el hambre” nos ha llevado a estar ubicados, los últimos tres años, en Mercados. De hecho todavía lo pensamos y flipamos que lo estemos haciendo en los ¡mercados de Barcelona!
¿Cuál es el futuro para la asociación?
El futuro estará lleno de alegrías y penas, como hasta ahora. Cada día que pase aprenderemos “todos” más. Cada vez saldrán más proyectos interesantes que compartir. Como dice el final del video que acabamos de colgar en nuestra web: “cuando las personas se unen todo es posible”.
¿Quieres comentarnos algo para acabar?
Cada año colaboran con nosotros muchísimos voluntarios, sin ellos, aunque suene de anuncio, todo esto no sería posible. Este año necesitamos más que nunca, unos 200 para ir holgados. Así que quien lea estas líneas y le interese colaborar con nosotros puede escribir a sergi@djscontralafam.org. Que me envíe su teléfono, mail y nombre, y seguro que le encontramos tarea. Todos somos importantes.// Miguel Amorós