Etnosur 2011 | La crónica

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2011 | La crónica
Etnosur 2011

Dedicado a África

La decimoquinta edición de los Encuentros Étnicos de la Sierra Sur, Etnosur, volvió a regalarnos un fin de semana espléndido en Alcalá la Real alrededor de las músicas étnicas, centrado, en esta ocasión, en África. Todo un repaso de las más diversas músicas, procedentes del propio continente o de la herencia que dejó en América la tragedia de la esclavitud. Junto a músicos europeos que han bebido de esas fuentes y nos dejaron lo mejor de si mismos. Máxima calidad musical que unido a la diferentes actividades, que ocupan casi las veinticuatro horas del día, hacen de Etnosur un festival mágico. Talleres de danza y percusión africana, cine, circo, patinadores, desfiles de moda y música, sobre todo música.

Centrándonos en ese apartado, el viernes comenzó con la actuación de Travessia que nos acercó al nordeste brasileño a través de la música y los ritmos tradicionales de la capoeira, desarrollada en Brasil pero originaria de Angola. Continuó con Dj Howard y Laña Sound System en el Etnochill, la Coral Universitaria de Murcia en el Convento Capuchinos, mientras que en la Plaza del Ayuntamiento los marroquíes Boudanga mostraron su fusión de la música gnawa con la música amazigh.
Una vez en el recinto de festivales, pudimos observar la propuesta de Nganga Proyect, liderados por el congoleño Doudou Nganga. Acompañado por músicos españoles, nos trajo la fusión de los sonidos mandingas del oeste africano, con los del sur de Europa y pinceladas del África central.
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2011 | La crónicaUno de los momentos más fascinantes de este Etnosur se vivió con el especial “Celebrate Mama Africa” en homenaje a la gran Miriam Makeba, una de los pilares de la música africana, además de activista por los derechos humanos. Espectáculo excepcional desde Sudáfrica, dirigido por el trompetista de jazz Hugh Masekela al frente de su banda y con la compañía de las enormes voces de Vusi Mahlasela, Lira y Thandiswa. Sin duda fue Pata Pata el momento más épico de un concierto pleno de baile, energía y calidad.
Llegó el turno del ritmo desenfrenado, el que marcó desde su Hammond o sus saxos el nigeriano Femi Kuti. El hijo de Fela, acompañado de una enorme banda de músicos y tres coristas-bailarinas, nos puso a bailar con su propuesta afrobeat, en la que siguiendo la tradición de su padre le ha añadido su sello personal. Sorry, Sorry o Beng Beng fueron momentos apoteósicos con un público totalmente entregado.
Finalmente Jimmy Jazz y Zelufunk nos trajeron una sesión muy especial, casi una obra de teatro, recreando un viaje por las músicas de las distintas culturas del planeta, contando con la colaboración de artistas allegados con la que cerraron este primer día del Etnosur.
El segundo día del festival se abrió musicalmente con Ogun Afrobeat, banda española liderada por el batería nigeriano Akin Dimeji Onas, que fusionaron ritmos africanos con funk y jazz homenajeando al gran Fela Kuti.
Continuó en el Etnochill con las actuaciones de Dj Tulifank y el sevillano Ion Din Anina. Todo un espectáculo la sesión de este animal del escenario, perteneciente al colectivo United Global Beatz, que nos trajo la cumbia, el balkan y la música africana pasadas por un tamiz electrónico. Músicas de la tierra en la era digital. Todo un guerrero del Nu Folk que animó sin parar e incitó al baile más desenfrenado.
Una vez asimilada la sacudida de Ion Din Anina, pasamos a la Plaza del Ayuntamiento donde Diego Guerrero ofreció un magnífico concierto acompañado del Solar de Artistas. Una agrupación de músicos impresionantes, que acompañaban a este onubense afincado en Granada considerado uno de los mejores artistas flamencos de la actualidad, entre los que destacaba el trompetista y percusionista neoyorquino Jerry González, toda una leyenda del latin-jazz. Junto a él una formación de lujo que montó una tremenda fusión de ritmos flamencos, cubanos y latinos en general que Diego remató haciendo una sentida reivindicación en contra del capitalismo, de los políticos y de los banqueros. A sus pies Señor Guerrero.
yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2011 | La crónicaYa en el recinto de festivales, otra enorme actuación, la de Aurelio y The Garifuna Soul Band. Este hondureño nos trajo la música garífuna procedente de la cercana Belice. Los negros garífunas, esclavos que escaparon y se asentaron en la zona, crearon una cultura propia y una música con influencias españolas en la que destacan sus raíces africanas. Música festiva, conocida como Parranda, que nos hizo bailar a todos en esta magnífica actuación.
Otro tremendo espectáculo fue el que ofreció el senegalés Sidy Samb, conocido en España por ser uno de los fundadores de Mártires del Compás. Tras esa experiencia volvió a sus raíces, cantando en wolof y eso fue lo que vimos en Etnosur, un sonido que se mueve entre los estilos del África Occidental, el reggae, el pop y el mbalak. Acompañado de una gran banda, en la que destacaron los percusionistas y los bailarines que montaron una auténtica locura de ritmos ante la que nadie pudo permanecer impasible.
Y finalmente, el último concierto en el recinto fue el protagonizado por los colombianos Bomba Estéreo. Una de las revelaciones de la música actual, han pasado por el Sonar, la Mar de Músicas, Festival do Sudoeste, Womex y no podían faltar en Etnosur. Su música bebe de la tradición afrocolombiana, fusionando la cumbia, la champeta o el bullerengue con la electrónica y agitándolo con músicas como el reggae, el hip hop o el pop, conformando una de las propuestas más curiosas y prometedoras llegadas desde Latinoamérica. Liderados por el multiinstrumentista Simón Mejía, destacó la presencia de su vocalista Liliana Saumet que llenó el escenario con una irreverente y magnética actitud. Junto a ellos, el guitarrista Julián Salazar totalmente poseído por la música mientras que el ritmo bravo lo trajo Kike Egurrola a la batería. El momento culmen de su actuación se vivió con Fuego donde todo el público saltaba, derrochando sin freno las reservas de energía que les quedaban. Fantástica la locura psicodélica tropical de Bomba Estéreo.
Para cerrar la noche se contó con Africa Dance Set, formado por un dj y varios percusionistas y bailarines.
Ya en el tercer y último día del festival, tuvimos la presencia de Batoto Yetu, asociación cultural portuguesa liderada por el corógrafo y bailarín angoleño Júlio Leitao ,que nos presentaron danzas africanas al ritmos de las percusiones.
Y para cerrar esta decimoquinta edición de Etnosur, nos trasladamos al Etnochill donde bajo la tutela de Dj Pierrot, estuvieron animando la tarde y de qué manera los djs Borku, Torcu el Turco, Garrafunk (Carlos Alba y Natxein), Fak Scratch e Iso para terminar con un mano a mano entre todos los djs presentes en esta edición. Una auténtica locura.
Y así acabó por este año Etnosur, dedicado a África, una apuesta segura que triunfó de forma escandalosa, algo habitual en este festival mágico para el que afortunadamente, queda un día menos para volver a él.
www.etnosur.com | Relacionados | Fotos y texto: Eduardo G. Magaña

 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Etnosur 2011 | La crónica