“Esto si se llama querer”

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - “Esto si se llama querer”

UnderPool 50. Mayo 2021

La discográfica UnderPool saca estos días al mercado su trabajo número 50, además de hablar de este disco, Esto sí se llama querer, me parecía importante que su máximo responsable, el músico Sergi Felipe, nos acompañara en este viaje de 8 años tan intensos. ¿Cómo empezó la idea de UnderPool?
El estudio UnderPool empieza en 2011 y después de hacer algunas grabaciones de mi propio grupo y otros grupos de jazz me doy cuenta que teniendo el estudio valía la pena abrir discográfica para dar salida a muchos proyectos que nos gustaban y que no tenían demasiada visibilidad en aquellos momentos. El sello empezó en octubre del 2013.
No podemos repasar 50 discos pero sí que me gustaría comentar algunas características que para mí definen el sello.
Los proyectos UnderPool que ya vamos por el quinto, segunda parte.
Estamos en el volumen dos del UnderPool 5 y se trata de una serie numerada en la que se invita a una serie de músicos al estudio con la premisa de que traigan un par de composiciones nuevas con la intención de crear un proyecto que vincule músicos que nosotros creemos que sería interesante fusionar. Les invitamos dos días al estudio y de ahí salen estos trabajos. Sin ensayos previos. Son cinco los que hemos hecho, en realidad seis ya que el proyecto 5 tiene ya dos volúmenes. El segundo acaba de salir.
Las Cartas Blancas del Estival de Igualada.
La Carta Blanca es un proyecto del Estival que es quién propone al artista que presente unas composiciones nuevas que se tocan por primera vez en el Estival y nosotros nos ocupamos de la producción y grabación, estamos preparando la de este junio. 
Esas cositas lindas, raras setas en el panorama UnderPool. Tomate, trio y cebolla, Peter Fields.
Nos gusta mucho buscar diferentes ángulos de perspectiva de las cosas, nuestro catálogo es más de jazz moderno o de compositores actuales, pero cuándo aparecen obras como estas nos gusta mucho lo que se respira en la obra y confiamos mucho en los músicos que hay detrás. Los discos que has nombrado, también el de Jordi Santanach o este número 50 que presentamos Esto sí se llama querer.
Esa nueva figura de compositores que están saliendo con tanta fuerza. Álex Cassanyes, Toni Vaquer
Una de las cosas que nos motivó mucho para este nuevo disco y relacionado con la pregunta es la importancia de los arreglistas, ese papel que creemos que no tiene el reconocimiento suficiente.  En otras generaciones ya ha habido arreglistas muy destacables como Sergi Vergés o Lluis Vidal, pero ahora esta gente más joven que tu citas son también fundamentales.  
Los solos (tan arriesgados para comercializar)
Bueno hoy en día sacar cualquier disco es arriesgado, sobre todo en este género, pero sí es como otro pequeño catalogo dentro de UnderPool, empezamos con el de Jaume Llombart , que curiosamente se grabó antes de que se creara el sello. Continuamos con el de Bill McHenry que fue un disco magnífico, muy diferente, también lo podemos situar en otra perspectiva.  
Si te parece vamos con este último trabajo. Boleros, ¿por qué? ¿Está detrás de esto Alfred Artigas?
Jaja, sí  por supuesto, teníamos la idea de hacer un disco de boleros y se juntó curiosamente con la idea de hacer un disco de celebración de las 50 publicaciones. En la pandemia estábamos preparando las dos ideas por separado hasta que nos dimos cuenta que juntas podrían ser geniales. Lo hablé con Alfred que siempre está a mitad camino entre Barcelona y La Habana y como conocedor del género y del sello era genial contar con él y ser dos productores.  
12 canciones con la colaboración de sesenta músicos, ¿es así?  yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - “Esto si se llama querer”
64 exactamente, cada uno tocando en temas distintos, formaciones diferentes.
La mayoría ya habían colaborado en discos de UnderPool, pero con las voces hubo que buscar fuera del círculo, ¿no?
El círculo nunca se muy bien dónde se acaba, además del primer círculo de los músicos que han sacado disco con UnderPool, hay un segundo círculo de gente que colabora en laboratorios UnderPool en Robadors , gente que ha colaborado pero no es tan visible, gente que le gusta lo que haces aunque nunca ha colaborado. Gente que ya tenemos prevista para el futuro. Es difícil acotar círculos.
Respecto a los cantantes, es verdad que aparecen gente como Martin Leiton que había grabado con nosotros pero no como cantante, aquí está con Lucia Fumero que a pesar de haber sacado su disco con otro sello (SeedMusic) nos la sentimos muy cercana. Igual con Eva Fernández, con Yadira, con Miquel Casals. Por ejemplo Casals había publicado en un subsello que tenemos que es menos conocido. O Lluis Vidal del que próximamente editaremos un disco. Laia Cagigal tampoco habíamos podido producir le nada. Producir un disco de voz que no sea estándar es bastante complicado, te lleva a otro sitio.  
Habéis huido de los boleros más famosos.
Si, claramente no veníamos a hacer los clásicos de boleros, eso ya está hecho. Con el jazz nos pasa igual hay tanto dónde elegir que buscamos más la comodidad del músico con el estándar que no que sea famoso. El repertorio de este disco se ha trabajado a tres bandas, los productores, el cantante o la cantante y el arreglista. La cantante evidentemente tiene prioridad. Había gente como Rubén (Fernández) y Néstor (Giménez) que tenían claro que querían Encadenados  y otros que se dejaban aconsejar.
¿Los músicos acompañantes los escogíais vosotros?
No, para nada, no queríamos ser los típicos productores exigentes, la cantante tiene la voz principal para escoger la canción, en cuanto a los músicos que participan en el tema la voz cantante la tiene el arreglista aun que es normal que acabemos consensuando las tres partes. Y que nosotros nos ocupemos de conectar con la gente y hacer posible toda la grabación.
Además de escucharlo en las redes, en CD o en vinilo creo que hubo una presentación por tierras de Girona ¿tendrá continuidad?
Así, es hubo una pre presentación antes de salir el disco en Cassà de la Selva, un concierto muy bonito. Para el día de Sant Jordi, ahora tendremos un segundo concierto en Vic el 23 de julio y estamos pendientes de una presentación celebración, que será un encuentro con prensa, músicos y alguna actuación, esto será en Barcelona pero todavía no tenemos el hueco.
En mis comentarios siempre me gusta ir canción por canción pero creo que en este caso sería muy pesado escribir sobre sesenta músicos y tampoco quiero menospreciar a nadie.  Quizás podamos agruparlas. Por ejemplo por cantidad de músicos. En dúos y tríos está Alfred Artigas a la guitarra en El seductor con Silvia Pérez Cruz y en Triste muy triste con Juan Carlos Piñol que no conocía.
El de Llombart y el de Lucia también entrarían en ese grupo, me parece una manera correcta.
Sí, Martín Leiton en la voz y ese piano precioso de Lucía Fumero. Otro trio muy curioso es de las tres voces con Llombart, Cuando pasas tú.
Son cuatro voces a capella y ha sido de lo más complicado para grabar, las voces se grabaron en tres sitios diferentes, Habana, Santa Clara y el estudio de UnderPool.
El cuarteto para el tema que da título. Esto sí se llama querer, dos guitarras un bajo y Rita Payes a doble trabajo.
Si, cantante y trombón y en los arreglos Jordi Matas.
Lo de los arreglistas es muy curioso porque en algunos temas el arreglista también es el pianista pero en otros casos no toca ningún instrumento. Por ejemplo Javier Galina.
Galiana ahora mismo no sé dónde está si en Cádiz, Málaga, Madrid,  nos encantaba la pareja con Laia, él mandó las partituras y nosotros las ejecutamos,  tampoco Cassanyes ni Vaquer.  
Dos quintetos muy diferentes, junto al trio básico de jazz y la cantante en Te me olvidas tenemos al saxo de Pintxo con Mayte Alguacil y en Duele la guitarra de Artigas con Yadira Ferrer. Dos  conceptos muy diferentes de acercarse al bolero.
Totalmente, muy diferentes y muy diferentes a los boleros usuales, está muy chulo, Ester (Quevedo) con Mayte (Alguacil)  más jazzero si quieres y el de Roger (Mas) con Yadira (Ferrer) otro color muy diferente, es muy interesante.
Por cierto si hay una dama que era imprescindible en el bolero era Carme Canela, ¿no?
El bolero de Carme, en cuanto arreglos Vaquer hizo una apuesta bastante original con el cuarteto de cuerda y el slow Quartet de Mengual, cuando escuchas la voz de Carme es un bolero de cabo a rabo, Carme canta de maravilla pero tiene un punto especial en los arreglos.   
En cambio en Cita a las seis hay que acostumbrarse, es más “raro”
Aquí fue una propuesta mía para que no hubiera instrumento armónico, a Àlex le encantó la idea y me dijo que buscase yo los músicos y al final salió este tema tan especial.
En negrura y en Encadenados otros dos arregladores importantes Lluís Vidal y Néstor Giménez pero en este caso también participan como pianistas.  El maestro Vidal es parte importante de que cosas como esta pasen en este país, ¿no?
Considero que el trabajo que ha hecho Lluis está reconocido, pero no es conocido, me hizo mucha ilusión que quisiera participar ya que es un referente para todos los músicos de nuestra generación,  o lo hemos tenido de profesor o de director de muchos proyectos.   
¿Quieres añadir alguna cosa más?
Para nosotros este disco es muy importante ya que le hemos dedicado un año intenso de trabajo, esperemos que tenga una trayectoria larga, que nos dé alegrías y podamos recuperar económicamente todo lo que ha supuesto este disco.
Esperemos que se venda muy bien y que mucha gente de cualquier círculo musical lo disfrute. No todos los días salen discos tan completos. + info | relacionados

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - “Esto si se llama querer”