Eliseo Parra

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Eliseo Parra

Centre Artesà Tradicionàrius, 16 de enero de 2021

El músico vallisoletano venía a inaugurar el festival de este 2021 y a presentar a su fiel público el trabajo que ha grabado en este año de encierro, su Cantar y Batir, comentado en esta web por nuestro compañero Federico Francesch. Pero como él mismo comentaba al principio del concierto, había disfrutado de tocar tal cantidad de instrumentos que hubiese necesitado la banda de Coetus para poder llevarlo a escena, así pues con un quinteto de lujo prometió llevarnos por el folklore español y de paso presentarnos también algunas de sus canciones del nuevo álbum. No tenía a Coetus pero si a su director, Aleix Tobias (percusiones) y a algunos de sus componentes: Xavi Lozano que estaba esta noche en calidad de multi instrumentista y showman, el bajista Guillem Aguilar, Dani Espasa en los teclados y el mismo Eliseo Parra (que también estuvo en sus inicios en la banda)  También le acompañó en algunas canciones Paola Clark, una voz que aportó riqueza rítmica y una alegría en escena que se conjuntaba perfectamente con la implicación total del grupo. Los que estuvisteis presentes ya lo sabéis, para los que no tuvisteis la oportunidad deciros que si no hubiese sido por la normativa del covid, aquello hubiese acabado en una fiesta de baile entre el público de las que se recuerdan muchos años ¿Por qué? dirás amable lectora, pues porque Eliseo Parra con sus 71 años (nadie lo diría viéndole bailar) es lo más parecido que tenemos en la península a un David Byrne en su época gloriosa de investigador de folklore internacional. Pero no adelantemos escenas, empezó Parra con El Boverito (canto libre que recogió Josep Pavia en 1923 a un labrador de la Biosca en la provincia de Lleida) Tiene Parra un catalán que muchos a quisieran tanto para cantar como para dirigirse al público, y entonó seguro este canto a pelo que podéis encontrar en este Cantar y Batir que os comentaba. Presentó al quinteto y se fueron a La Maragata, el buen trabajo del bajo eléctrico de Aguilar ya nos alertaba de que el sonido iba a jugar en campos muy diversos. Siguieron con la Suite del Rebollar, Eliseo Parra armado ya con ese pandero cuadrado, Lozano experimentando ya con sus cacharros de viento, y Tobías secundando al patrón con sus percusiones. Siguieron con Cigüeña, es el momento en que a pesar de esas descargas de percusiones en que el continente africano y la península española quedan unidos, servidor decide centrarse en la voz de Parra, como canta este hombre que fiel a la tradición, que respeto a todo lo que habrá escuchado en su vida. Vuelve a Catalunya y nos ofrece l’Havanera, para la ocasión Dani Espasa cogería el acordeón, instrumento ideal para acompañar esta melodía. Se fueron hasta Extremadura a recuperar un baile de palmeros que se llama La rama, Lozano seguía investigando con sus vientos, Tobías disfrutando como un niño chico con sus detalles sonoros, y entre los teclados y el bajo impregnaban el ambiente de un cierto aroma a aires árabes que invitaban a bailar a pesar de las prohibiciones. Estos músicos te están vendiendo un concierto de música tradicional y cuándo menos te lo esperas han conseguido un ambiente de música de baile que te atrapa. No pasa nada, con El pino volvemos a centrarnos, y escuchamos la música castellana que reconocemos como tal, todo cabe. Vinieron cantes de diferente procedencias, en algunos sitios les llaman seguiriyas (no confundir con las flamencas) pero en cuanto cruzan el Ebro o a veces antes, ya se denominan jotas.  Lozano seguía experimentando y para el tema Brillante no dudó en aparecer con una valla de las que cierran las calles en algunas ocasiones, había hecho los agujeros correspondientes para transformarla en una gran flauta y de veras que sonaba genial, también lo consiguió con una muleta de ortopedia (en fin este hombre estaba sembrado) A pesar de que la hora “covid” se nos venía encima era indispensable un bis con el tema que cierra el nuevo álbum, su particular versión de Mediterráneo (J. M. Serrat) Explica Parra en el nuevo disco: “Cuándo tenía 23 años  vivía en Ibiza y algunos músicos cercanos a Serrat me explicaron que la primera idea era grabar el tema en 5/8 pero al final se hizo en 6/8, yo me quedé con las ganas y ahora lo he hecho, espero que el autor me perdone” Estamos seguros que no solo lo perdonará sino que le agradecerá esta aportación. Eliseo Parra seguramente en estos momentos el músico que mejor define la música española y que debería vivirse como una experiencia diferente y única en cualquier festival.  + info | relacionados | Fotos: Josep Tomàs   

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Eliseo Parra