Eliseo Parra | 2012
Eliseo Parra
“La tradición sigue viva”
Eliseo Parra ha vuelto a dar brío a esas canciones de la tierra, de las costumbres y de las gentes de la Península Ibérica, incluso yendo más allá de sus islas y conectando con lejanas latitudes. Contradición, su nuevo disco, es un nuevo presente, un regalo, pero no para sus seguidores, que también, sino para la memoria colectiva de esas canciones que retoman vida, ganan en juventud y quedan registradas en el consciente colectivo. Gracias al trabajo creativo e inquieto de Eliseo Parra, sus temas renacen para perdurar. A su tradición, a su honestidad y una entrañable y cariñosa perversión, las nuevas canciones se alían con el blues, con el Rhythmand blues, con la música, en definitiva, quizás también como hacían nuestros abuelos.
En una conversación virtual pero plenamente sincera, Eliseo nos ha explicado el momento vital en el que se encuentra y el porqué de éste su nuevo trabajo…
“la razón de ser de este nuevo disco es seguir vivo a través del trabajo. He querido continuar mostrando la riqueza y la variedad de nuestra música tradicional, pero vistiéndola con cierta actualidad, lo que creo que le ofrece cierto nuevo atractivo.
¿Qué aporta Contradición a tu obra y al repertorio de las músicas tradicionales de la España?
Es un paso más en mi carrera, un trabajo que me hace más libre, más sincero, y también más maduro, con el paso de los años. Hace falta tiempo para saber si los que recreamos la tradición llegaremos a perdurar en el tiempo, aunque quizás no tanto como estas canciones. Creo que aportamos nuestro granito de arena para que esta tradición siga viva.
Musical e instrumentalmente, se perciben novedades. Vientos funkies en el primer corte, blues rock en La Juliana, etc… ¿Era necesario reinventar la interpretación del estilo de estas canciones, o de las canciones que interpreta Eliseo Parra?
Es inevitable inventar, consciente o inconscientemente, cuando cantas lo aprendido de otros. Entre otras, hay dos poderosas razones, la primera es que no se puede cantar como la otra persona, la segunda es que no se debe, con lo que comienzas a versionar y buscar tu propio camino. Y parece que las canciones lo resisten.
La portada, e incluso el título de este último trabajo, parecen querer romper con reglas o costumbres establecidas.
También es inevitable la experimentación cuando recreas música. Para mí, esa es la parte más divertida. El hecho de tener que probar, atreverse…volver a crear, equivocarse para encontrar nuevas formas, genera. El objetivo es, quizás sin saberlo, conocer los límites.
La música tradicional española, denominémosla revisionada, ¿necesita dar un paso adelante? ¿En qué momento nos encontramos?
Yo creo que la música tradicional va por buen camino. Nos encontramos en un momento de gran creatividad por parte de numerosos grupos y solistas que ya están establecidos, y que día a día ganan en calidad. Además, hay muchos jóvenes que descubren estas músicas “antiguas” y se enamoran. Eso es positivo, tanto por la sabia nueva de los nuevos intérpretes y creadores, como por el público que se va añadiendo y que descubre los encantos de esta música de raíz.
El fondo sonoro del que bebes es la tradición y tu origen quizás es más cercano al rock, alpop i al jazz. ¿Qué tipo de investigación realizas con estos temas, como resucitas estas canciones? ¿Cómo es el proceso de creación?
Las fuentes de las que «bebo» están grabadas o escritas. Ahora salgo en contadas ocasiones a realizar trabajo de campo. El proceso creador, por ejemplo, partiendo de una melodía, en mi caso, consiste en trabajar con ella hasta que la misma te dice lo que quiere y como se siente de respetada. A la hora de «vestir» esas melodías es lógico que mi formación rockera, jazzera y salsera surja y se dedique a hilvanar y coser todo el armazón sonoro. Creo que mientras la gente me siga diciendo que las canciones suenan modernas, sin que por ello se pierda su esencia, es que no estoy desencaminado.
Eduardo Laguillo, Àlex Tobías, el resto de la banda, funciona cohesionada desde hace una década. ¿Cuál es el secreto de continuar juntos?
El secreto, en principio,creo que no es otro que el de respetar y amar esas músicas que insconscientemente llevamos dentro, grabada en nuestros genes. Luego, también porque entre nosotros existe un gran respeto. Puedo presumir –o podemos presumir- que nunca han habido malos rollos en una docenita de años que llevamos tocando juntos. Además, la libertad que cada uno de los miembros de la bandatiene para aportar su buen hacer a mi música es prácticamente infinita.
Continúas incorporando temas de la península i de las islas, cantas en castellano, en catalán. ¿Qué encuentras en esa diversidad? ¿Qué une y qué separa?
Encuentro mucha más riqueza que si me dedicara a una sola Comunidad, lógicamente, pero además nunca me planteé dedicarme a una sola región o provincia.Para mi, lo que nos une es la diversidad de un país tan pequeño y lo que nos separa son los políticos que funcionan en base a sus propios intereses y acaban por envenenarlo todo.
¿Cuál sería el siguiente paso lógico después de Contradición? Creativamente, ¿tienes ya ideas de por dónde va a continuar Eliseo Parra?
Tengo varios proyectos en cartera. Algunos son ya antiguos, de lo que llevan esperando, pero estoy tranquilo en ese sentido porque el cuerpo y la cabeza me dicen cuando debo de hacer cada cosa, ni antes ni después. De momento estoy bastante ocupado con las presentaciones de los dos grupos La Parraband y Coetus, donde también estoy en la «gloria», trabajando y creando con el resto de miembros de las dos formaciones. Otras ideas y actividades que llevo a cabo y que voy realizando son clases, cursos, colaboraciones, producciones, etc…un no parar.
En directo…. ¿qué es lo que podremos presenciar?
Pues «Contradición» al completo, más los hits del grupo, Van por el aire, Brillante, Lallave de la alegría, Elsilencid´estimar.
¿La crisis económica se percibe o repercute en el panorama creativo de estos tipos de música?
Creo que las crisis van bien para el genio creativo de las personas. Da igual lo que hagan porque cada uno tiene que buscar la manera de seguir creando, creciendo, viviendo. La crisis afecta en las cuestiones más palpables, especialmente a la hora de trabajar ya que se programan menos cosas, se paga menos, se eliminan festivales…Pero sin que sea fácil, hay que tener en cuenta la música es un oficio seguro, sin música no se puede vivir, es algo que va ligado al ser humano a lo largo de toda su existencia.
La música tradicional siempre ha explicado su presente. ¿Corremos el riesgo de perder esa tradición, ese saber sonoro y social?
La música tradicional, que aún continua bastante viva en Galicia y Murcia, por ejemplo, lleva años agonizando al desaparecer el modo de vida que la sustentaba. Son temas del campo, de comunidades rurales con sus experiencias, sus vivencias y todo lo relativo a su manera de vivir, de pensar, de entender el mundo, o de festejar. Como la sociedad evoluciona y cambia, la música también lo hace. Somos los «recreadores» de estos tipos de música, los que la vamos manteniendo viva, volviendo a mostrarla de otra manera, reinterpretándola, recogiendo el testigo y cantándola a nuestra forma, sin traicionarla.
¿Qué tendría que suceder para luchar contra la banalización de la música?
Cambiar de sistema político y social a nivel mundial, je, je…
¿Cuál ha sido el último disco que has escuchado y que te hay impactado de forma especial, o qué intérprete o grupo?
Creo que es en esta música donde se está dando el paso más grande hacia la superación creativa y cada vez surgen más y mejores grupos. Por ejemplo, el discoElParadís de les Paraules, de Carles Dénia, es una joya. Pero, seguro que podría decir unos cuantos nombres más. Hay que reconocer que hay gente desconocida y buenísima en cualquier rincón y que poco a poco se van dando a conocer.
¿Qué hace Eliseo Parra, cuando no está trabajando?
Paseo por el campo, bailo, toco la pandereta, cocino…
Dime con quién andas y te diré como eres… ¿un libro, una película, un placer?
«Los cuatro acuerdos», (un ensayo de la soteriología tolteca escrito por el médico mexicano Miguel Ruíz, que está basado en la sabiduría de los antiguos toltecas. Relata la cosmovisión que debería tener un ser humano para estar en equilibrio personal, teatral, diferencial, emocional, mental y social). En cuanto al cine soy clásico, me gustan las películas antiguas. Y en los placeres soy muy barato, me encanta ver la puesta de sol, ver las estrellas y en verano nadar.
Musicalmente, ¿qué te queda por hacer?
Pues no creas que mucho, que hasta te he hecho la entrevista con tantas preguntas. Bromas aparte, digamos que lo más importante que me queda por hacer es seguir aprendiendo, y eso, creo que es algo que nunca se deja de hacer.Relacionados | Eliseo Parra | Antonio Álvarez