Èlia Lucas Quartet
“Introspecció” Microscopi, 2023
He tenido el placer de entrevistar a la compositora y pianista Èlia Lucas con motivo de la publicación de este su primer álbum como líder.
Leo en las notas de tu disco que naciste en Vilafranca del Penedès hace 27 años, y supongo que no tardarías en empezar con el piano.
No, lo primero no fue estudiar piano. Mi padre es muy aficionado a la música, toca el saxo y como teníamos un piano en casa empecé a tocar por placer, no iba a clases ni nada de eso, era puro divertimento. Como a los 10 o 12 años sí que tuve mi primer profesor. Un amigo de mi madre, pero seguía siendo todo muy libre. Hasta los 16 que empecé a ir a una escuela municipal peor me negaba a estudiar clásica, prefería música moderna. Mi relación con la clásica empieza ahora. He ido al revés.
También he leído que además de tu propio cuarteto colaboras en otras formaciones de jazz, clásica, pop e incluso boleros y música cubana. ¿Hay que ganarse la vida o es que te interesa todo el abanico musical?
Me interesa todo, y lo de ganarse la vida, ni así. Todo me parece interesante y nunca sabes por dónde van a salir las cosas.
¿Puedes presentarnos a tus compañeros de proyecto?
En el saxo está Edu Pons, Tomàs Pujol al contrabajo y Kike Pérez a la batería. Todos nos conocimos estudiando, aunque no íbamos en el mismo curso, pero en las sesiones que había para tocar, ya coincidíamos, hace como 6 o 7 años. Siempre me fijo mucho en músicos que tienen una voz personal. Sea la música que sea. Y todos ellos tienen esa personalidad.
Estáis todos alrededor de los 30 años, pensando en Mezquida, Fortià, Prats O Cirera, para vosotros es como otra generación muy mayor, ¿no?
Sí, es como el siguiente escalón. La cosa no para.
Pues si te parece, pasamos a desgranar tus composiciones musicales una por una.
Intro. Un aire muy clásico ¿te sirve como introducción o es un guiño para advertir al oyente de tus gustos musicales?
Intro de echo servía para introducirnos en el directo, y dura mucho más que en el disco porqué hay mucha improvisación. Pero en el disco quise hacer solo la melodía y dejarlo ahí. Cambia mucho del directo al disco.
Cercles. Cuándo empieza me siguiere blues, y me parece una maravilla de tema.
El groove está siempre ahí, y como dices tú el blues está presente. Y con espacios de improvisación.
Dreamin’ ¿Escribiste las canciones pensando en los músicos, por lo menos en Edu Pons?
No, los temas los compongo con el piano y eso ya me da todo un paisaje sonoro, es verdad que como ya contaba con Edu, sabía más o menos como lo tocaría él. Y que va a entender como salió de mi cabeza.
¿Lo has escuchado en los Reptilian Mambo?
En concierto no, he escuchado videos y es muy interesante.
Bach Inspirations. Me declaro analfabeto respecto a compositores clásicos. Pro entiendo que históricamente sois muchos los pianistas admiradores de Bach.
Bach tiene algo, que no se describir pero da un magnetismo que vas allí y te metes en su sonido. Estoy escuchándolo y de repente me sugiere cosas que dan lugar después a alguna composición, eso no me pasa con cualquiera.
¿Quién decide cuándo Pons se pasa al soprano?
En un principio iba a tocar el alto, pero en el momento de grabar el disco decidimos que el soprano nos gustaba. Y por eso entra mucho el soprano, y en este tema especialmente Pons lo tenía claro.
Al final la sección rítmica adelantan la composición 300 años.
Guau, eso pasa sin querer, hay temas que contener la energía es imposible. Evidentemente no usamos metrónomo para tocar y entonces de repente se acelera.
Germana ¿puedo llamarlo pop?
Si, la verdad que sí. En su momento pensé incluso ponerle letra, pero me di cuenta que es más difícil de lo que parece. Y al final, como no supe expresar con letra lo que quería. Pues instrumental y que pasen cosas. Tengo una asignatura pendiente con las letras. Por eso es como una canción pop. Me gustaría hacer canciones con letras, está ahí la idea.
Línies. Volvemos a la clásica y el termino Instrospecció vuelve a imponerse, noto como una mirada hacia tu interior, ¿qué buscas?
No sé, a veces la música en si ya me da lo que necesito, ya no busco otra cosa. En Línies es verdad que hay una sonoridad clásica, los intervalos de la melodía, más oscuros, más menor.
Por último, Natural, que creo que fue la primera composición.
Bueno yo tenía ideas, no quería interpretar siempre versiones, tenía cosas pensadas, y al final cuándo compuse Natural, ya empecé a mostrarlo a la gente, me gustó sacar primero este single. Y después decidí ponerlo al final, como diciendo ahí está acabamos así.
Pons con un sonido perfecto.
Si, en un ensayo yo hacía una intro para Natural de piano solo, peor ese día Edu se pone a tocar él solo antes de empezar yo. Entonces apreté el pedal del piano para que resonara lo que él estaba tocando y nos quedamos en plan guau y al ver lo que ocurría se aproximó al piano y decidimos grabarlo así. Con el sonido dentro del piano y resonando.
¡Puedes verlo en el vídeo!
¿En los bolos mantenéis el orden de las composiciones?
Siempre empezamos con intro y solemos respetar el orden pero además tenemos dos temas más que no están grabados y solemos alterar el orden.
Hablando de bolos, ¿dónde presentasteis el proyecto?
Fue en Jamboree, ahora volvemos en julio el día 12. Hemos tocado en otros locales de Barcelona, Mutuo (ahora se llama La galería), en casa Figari.
¿Podéis mantener la formación?
Si a pesar de que cada uno tiene sus compromisos, respetamos la formación.
También estas en el proyecto de Kike Pérez ¿No?
Si en su quinteto, de echo ahora hemos fusionado los dos grupos para un concierto que tenemos esta semana en el Festival de Jazz de Andorra. Y haremos un repertorio compartido, en su quinteto también está Edu.
Siempre has estudiado en Barcelona, ¿no te tienta cruzar fronteras?
Lo he pensado más de una vez, pero he decidido que el ir haciendo por aquí en muchos proyectos. Y estudiar y tocar mucho en vez de hacer masters o marchar no sé dónde.
Muchas gracias por tus palabras y suerte. + info | Foto de grupo y portada : Antón Tendero y Isabel Vega.