Dulce Pontes

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dulce Pontes Dulce Pontes

En febrero y marzo pasados la fadista portuguesa más internacional visitaba Galicia y Cataluña para ofrecer conciertos en Vigo, Ourense, Girona y El Palau de la Música de Barcelona.

Venía a presentar su nuevo disco, Momentos, publicado en Europa por Galileo Music y que da título también a su nueva gira.

Ya el año pasado Dulce Pontes ofreció un exitoso tour en compañía de Estrella Morente, pero este año 2010 ha querido conmemorar sus veinte años sobre los escenarios dando a conocer una recopilación de algunos instantes mágicos vividos en directo durante algunas de sus actuaciones en Madrid, Barcelona, Londres, Roterdam o Atenas, entre otras muchas. Momentos cuenta además con algunos temas inéditos y otros que han sido grabados con nuevos arreglos en los que ha participado algunos colaboradores de excepción como José Carreras, los griegos George Dalaras y Sefanos Korkolis o el acordeonista Pedro Santos. Presentado en un bonito digi-pack de doble CD cuyo diseño recuerda a la artesanía portuguesa típica de los azulejos, este nuevo disco de Dulce Pontes cuenta con diversas composiciones propias de la cantante y compositora además de otros autores míticos del país luso como Amalia Rodrigues, el poeta Alexandre O’Neil, Zeca Afonso, Fernando Pessoa y el cinematográfico músico Ennio Morricone. Casi inmediatamente después de realizar esta entrevista la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión concedía el Micrófono de Oro a Dulce Pontes, siendo la intérprete la primera artista extranjera en recibir el premio a título particular. El Micrófono de Oro lo ostentan entre otras personalidades, Joan Manuel Serrat, Joaquin Sabina, Julia Otero, Rocío Jurado, Sara Baras, Estrella Morente o Penélope Cruz. La gala de entrega de los premios será este 15 de mayo en Ponferrada.

¿Por qué este disco con temas en vivo para conmemorar tu vigésimo aniversario sobre los escenarios?
Es un disco en directo y también en estudio.  Son diez temas inéditos que nunca había grabado antes y revisitaciones de otros que había grabado ya, como por ejemplo O Infante, que nunca me quedé satisfecha con la grabación primera original y aquí está mucho más en su esencia, el modo en que yo concibo la música de Brasil. También está incluida A Cançao do Mar en una versión nueva, que ha sido un desafío grande, porque llevo ya cantando hace tantos años esta canción, con grupos tan diferentes, que por fuerza tenía que mostrar todos los rasgos diferentes que tiene ya esta canción, alucinaba, y tenía ganas de ir al estudio y plasmar algunas cosas basadas en cosas imaginadas en determinados momentos. Tiene un aire y un arreglo totalmente nuevo y diferente.

Cançao do Mar es la canción que se utilizaba en la película de Richard Gere ¿no es así?
Si, es la canción que sale en la película, en las novelas brasileiras, y es la canción portuguesa que más mundo ha recorrido y que más versiones tiene. Efectivamente, la interpreto en Primal Fear…  

("Canção do Mar" interpretada por Dulce Pontes forma parte de la banda sonora de la película "La dos caras de la verdad" (en inglés  "Primal Fear"), protagonizada por Richard Gere y Edward Norton).

Para Momentos has contado con algunos colaboradores destacados, dos músicos griegos muy conocidos…
Si, tengo algunos colaboradores griegos. En “Lágrima”, que está acompañada solamente con bouzouki por George Dalaras, lo que demuestra que los griegos tienen también alma de fadista..

Tiene cierto aire balcánico también…
El fado es siempre fado, no importa lo que haga el que está tocando mientras sea sentido, cuando contiene intención y entrega.

Con George Dalaras habías cantando en directo ya anteriormente ¿no?
Dalaras es uno de los máximos exponentes de la música griega. Tiene una voz muy dulce y potente, es un intérprete increíble, un músico increíble y una persona de una humildad extrema. Visité Atenas algunas veces, y dos de esas veces estuve con George Dalaras haciendo conciertos conjuntamente y de ahí salió un DVD que se editó hace tiempo ya.

Además, cantas con el tenor catalán José Carreras…
Sí en ese tema que me encargaron para componer como himno de la candidatura de las Siete Maravillas del Mundo y que no estaba en ningún disco mío, ni en ningún lugar. Después están todas estas canciones y estas músicas de fado, como Fadinho Serrano, Verde Pino, Verde Mastro,  que nunca había grabado, o también Júlia Galdéira, que es un fado humorístico que me parecía importante mostrar porque siempre ha existido este tipo de fado. Se tiene la idea siempre del fado fatalista y trágico, pero no, el fado es triste pero también puede ser humorístico, también existe. Además, está dedicado a mi tío, Carlos Pontes, que fue quien creó la letra a partir de otro fado antiguo, que se llama Júlia Florista. Lo mejor sería buscar la letra original y después compararla con esta de mi tío, verás que es muy cómica, es una transposición. También está Lágrima, cantada con bouzuki solamente, y también está Naufrágio, acompañada al piano solamente, y un poco de guitarra portuguesa, el pianista es el griego Stefanos Korkolis, que viene de la escuela clásica, aunque también tuvo algo que ver con otros estilos.

Ya que te has puesto, puedes seguir comentando cada canción si quieres…
El Fado Os Maias es uno de los temas que más tarde fue introducido en un serie de televisión, sobre la novela Os Maias de Eça de Queirós, que se hizo en Brasil. Enviaron este fado, me gustó, hice el arreglo y así está grabado.         

Uma Mulher Na Didade también lo había grabado, aunque el original se titula Un Homem na Cidade, y fue el propio compositor, Jose Carlos Ary, el que nos propuso este desafío de transformar el poema y dirigirlo hacia la mujer. Es curioso que el poema, en mi opinión, tiene más que ver con una mujer en la ciudad que con un hombre, en la sensualidad, e incluso en cierta forma de sexualidad que destila el poema.

Habíamos olvidado comentar que se trata de un CD doble, con nueve temas en el primer disco y 8 en el segundo ¿qué temas se incluyen en el segundo CD?
Pues está también Cançao de Embalar, una composición de Zeca Afonso que nunca había grabado, y también No Ano Que Vem que es una obra de este gran genio, de este maestro que es Ennio Morricone, que orquestalmente fue un desafío muy grande porque hubo que transcribir esta música para un quinteto, y estoy particularmente feliz del resultado. Lo mismo con Por esse mar compuesto por  Stefanos Korkolis sobre un poema lindísimo de Joâo Mendoça. La orquestación y los arreglos son de Stefanos, y también es un tema original. Amor a Portugal fue gravado en Londres, es un tema también de Morricone, creo que canté la primera parte en portugués y la segunda en inglés, porque está grabado en vivo. Y por fin, O Mar e Tu, un dúo con George Dalaras, e finalmente NU, que es una ventanita que busca la belleza, la simplicidad de la desnudez, de lo esencial, a veces buscar la esencia es muy complicado…musicalmente por ejemplo.

Ahora que ha has comentado cada canción del disco podrías contarnos cómo es tu manera de componer, de inspirarte para escribir las letras o las músicas que creas….
Todo, puede ser cualquier cosa, puede ser una situación que no tiene nada que ver conmigo, en la calle, algunas veces  en los actos más inesperados. Una vez me sucedió en un taxi, y no tenía nada para grabar, fue con la canción Sin Hora, esa que está en El Corazón tiene tres puertas. Me salió el poema en el taxi, y lo fui repitiendo, repitiendo, estaba conmigo Antonio Pinheiro -que es el mejor  técnico de sonido, en mi opinión, un increíble privilegio trabajar con él-, veníamos de grabar O Primeiro Canto, ya estaba todo mezclado, todo listo y pin, me surgió el poema, y él me decía:-sigue, sigue, sino te vas a olvidar. Así que es algo que puede salir en cualquier momento, no soy el tipo de persona que me siento y digo: -¡Ahora voy a escribir!, o -¡Ahora voy a componer!, es como una ola, hay que esperar el momento. A veces no es incluso la disponibilidad que tengas, porque también soy madre y me encanta….

Por cierto, dedicas el disco a tus hijos y a tu marido…
Y a toda la gente, y a todo el público.

¿Y esta conexión tuya con la música y los músicos de Grecia va a tener continuidad en el futuro?yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dulce Pontes
Primero canté con Dalaras y después volví de nuevo. Hicimos el Fado-Flamenco- Rebética con el maestro Paco Peña, y también hice algo con algún maestro del bouzuki. Ha sido un contacto continuo y de contaminación, aunque no quiero llamarle así, que es una palabra fea, diría más que fue un camino de encuentros, de compartir cosas, de aprender cosas. A parte de esto, tengo un montón de proyectos para hacer. Entre otras cosas estoy buscando temas en castellano, porque he descubierto la canción “Alfonsina y el Mar” que no la conocía y ¿cómo podía no conocer esta canción? Esta canción es mía…mía… ( risas)

¿Sabes quien fue la mejor intérprete de esta canción?
Mercedes Sosa, era una mujer increíble ¿no?

Decía Mercedes Sosa que sobre el escenario se magnifican las emociones, que hay demasiada emoción, que prefería la lectura incluso a la música.
Quizás le hubiese gustado no tener la exposición que normalmente tiene el intérprete, uno que escribe no tiene tanta exposición…pero gracias a Dios para nosotros, que nos regalamos al escucharla. Quizás sería difícil para ella esa emotividad, porque era muy emotiva cantando.

¿Te ha pasado sentir que hay demasiada emotividad en un concierto?
No, yo quiero que haya emotividad porque sino hay emotividad, no hay comunicación. Si alguna vez me subo a un palco sin emoción, será la última vez que lo haga.

Cambiemos de tema. ¿Cómo ves la situación de la música portuguesa y en general, con esta crisis tan grande?
Bueno, hay tantas cosas que observar, pero, creo que el tiempo lo pone todo en su sitio, aunque sí las cosas no están muy bien ahora para la música. Portugal estaba muy cerrado, lo sentí cuando empecé a salir fuera de mi país, en el año 94, casi en el 93. Fue aquél disco que llamó tanto la atención, Camino, cuando el fado y el folklore no estaban todavía de moda. Me dí cuenta de que las cosas estaban cambiando y que yo contribuí a que cambiara me ha hecho muy feliz. Hubo un momento de explosión de fadistas, teniendo en cuenta que el fado estaba fuera de la circulación desde hacía algún tiempo. Ahora es al revés, está de moda, aunque falta todavía fomentar la música popular portuguesa y otros proyectos, otras inspiraciones que sean interesantes.

¿Y en el aspecto discográfico, cuál es tu visión?
A nivel mundial, no solamente en Portugal, se vive una crisis discográfica increíble. Las radios en Portugal, al revés de lo que acontece aquí, solamente programan un mínimo de música portuguesa, es una vergüenza lo poco que pasan. Aquí todavía se hace algo de radio con calidad pero allí hay alguna excepción, o dos o tres, y nada más. Después se pasan a los vídeos de moda, y la música comercial, que es como una gran fábrica de salchichas, pero que está muriendo, y morirá.

¿Por Europa, tú que viajas tanto, es igual?
Es igual en todos los lugares, está masificado. Incluso se nota en los formatos de la tele, que se compran los mismos programas en todas las televisiones. Cambian los presentadores pero es el mismo formato, y pasa en la comida ¿Qué estamos comiendo en los supermercados?. Yo no he visto nunca dar a un árbol las manzanas todas iguales. Pero es más limpio porque no tiene bichito, aparentemente simplifica nuestra vida, pero no es así.

 ¿No crees que el público es culpable también, por consumir lo que le meten por los ojos y los oídos…por no reclamar algo mejor?
Hay demasiada presión publicitaria que muchas veces roza la manipulación. Creo que con el tiempo será como el aceite cuando se mezcla con el agua, el aceite termina subiendo. Es una cuestión de tiempo y de no perder el sentido de que tenemos la fuerza de transformar las cosas. Yo no tengo ideología política ni religiosa, tengo mi fe, pero no pertenezco a nada, pertenezco a la música, y estoy en el mundo y lo observo, aunque vivo para la música y para mi familia, pero, al observar lo que me rodea,  me causa una gran disconformidad porque se nota mucho en nuestro medio de la música o la creación, que cada vez hay menos libertad. Lo veo con las personas con las que me comunico, escritores, periodistas, están sintiendo lo mismo y esto me incomoda, porque esto es como andar hacia atrás. La libertad es fundamental para la creación. Gandhi lo decía, en la belleza reina la verdad, ¿sino hay libertad como puede haber verdad?

Nos has dicho que vas a cantar canciones en castellano
Estoy buscando nada más, pero ya estoy trabajando en mi nuevo disco en portugués, que irá en la misma línea que el titulado O Primerio Canto, será mi tercer trabajo más conceptual. Me gusta hacerlo aís porque forma parte de un proceso de evolución mía, musical y en cuanto a persona, espiritual. Un trabajo conceptual, el público lo puede apreciar de una forma más completa y amplia. El tipo de trabajo que hago yo no es un great hit, un tema importante y todo lo demás es basura; todos los temas de mis discos tienen vida propia y son importantes. Estoy buscando. Relacionados, www.dulcepontes.net // Xoan Luaces Fandiño