Dr Bobô

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dr Bobô

“Dr Bobô” Karonte 2019

Lo primero que me llamó la atención fue el nombre ¿no me negaras que es curioso? Al tratarse de una apuesta de Karonte me ofrece bastante garantía y el formato trio (diferente a piano, bajo y batería)  es otro punto a favor (voy teniendo una pequeña colección de tríos bastante interesante) Ahora es cuestión de escuchar el disco para ver si cumple las perspectivas. Pero déjame antes que presente a los músicos. Compositor y vientos (flauta, flautín, saxo tenor y soprano) Juan Saiz, batería y percusión (y compositor de un tema) Pedro Terán y en el bajo eléctrico Antony da Cruz dos cántabros y un brasileño para más señas. Portada inquietante (podría ser una herrería) y un texto de Antonio Casares poeta cántabro que nos advierte desde su introducción que este producto pretende minar las estructuras musicales que nos fosilizan espiritualmente ¡Veamos si lo consiguen! Arrancan con Obertura Dr. Bobô, El trio arranca potente 20’’ para pasar a la obertura propiamente dicha, el saxo tenor profundo y carnal, la batería tremenda, sentenciadora y el bajo de momento dando soporte. Un principio prometedor. Por supuesto hablamos de jazz como lenguaje pero no voy a buscarle parecidos, me parece bastante original lo que escucho. El impostor, no conozco lo suficiente el folklore cántabro pero juraría que hay mucho de él en este tema, con unos cortes interesantes la sección rítmica introduce paisajes que el saxo de Saiz, ahora como solista, desarrolla e invita a festejar, al menos a mi parecer son músicas festivas, también puedes tildarlo de free jazz, allá tú. Egeo: conflictos XY (Pedro Terán) es el tema más largo 7’, Saiz se pasa a la flauta o flautín (no sabría distinguir) pero en cualquier caso busca una sonoridad muy interesante que combina con el bajo de Da Cruz en un desarrollo muy interesante, las percusiones de Terán muy presentes consiguen ese efecto que comentaba antes de los tríos originales, ese trabajo a tres dónde los dúos se alternan continuamente. Un solo de batería sirve de puente en mitad de la composición y después dará paso a un espacio para el bajo. El falso amor, entrada de saxo y batería muy potente, está claro que necesitaban ese espacio de dúo ya que son Saiz y Terán los padres del invento y ese espacio de dúo seguramente les es bastante necesario, pero cuando llega el bajo es perfectamente aceptado ¡faltaría más! No me dejéis solo entra con la libertad de las percusiones de Terán (aquí uno puede imaginarse ese taller / fragua de las fotografías de Gregorio Rodríguez “Goyo”) es sin duda el tema más “diferente” percusión y flauta juegan a construir sonoridades totalmente novedosas, fantasmas necesarios para remover consciencias, sonidos precisos para seguir imaginando. Continúan en esa línea “industrial” en el siguiente tema Urgrund, el abismo sin fondo, pero al entrar el bajo eléctrico, es curioso como toma matices más cercanos a un rock más identificable. Cambio de escenario, El Koko, pensarás que siguen en la misma factoría pero esa flauta busca una luz diferente, la línea del bajo le ayuda (ya son dos contra uno) poco a poco las percusiones de Terán se dejan convencer, las primeras luces del día se cuelan en la fragua y tiene pinta de ser un día hermoso, (un tema precioso) Para cerrar Bebé (la sangre continua), quizás me he precipitado en augurar un día primaveral, la tensión vuelve a imponerse, Terán aunque disimule con las campanillas viene tenso y frio, en directo me lo imagino trabajando a más no poder. El bajo le presta toda su ayuda, al final Saiz resuelve con estructuras más reconocibles y el trio acaba como si no hubiese sido tan complejo el asunto que se llevan entre manos. Un trabajo muy interesante que sin duda alguna dará que hablar. Felicidades.
+ info

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Dr Bobô