Diego Clavel
Diego Clavel
«A mis hermanos», Nuba Records 2014
Este verano aparecían en algunos medios la noticia de que Diego Clavel quería retirarse del cante o al menos que ya no participaría en festivales. Ahora al caer en mis manos este álbum doble me pregunto a que se debe la decisión. Creo que Diego Clavel a sus 68 años está en plenas facultades para seguir cantando, así lo demuestra en este trabajo, respecto a los comentarios de que el cante está muy mal, eso lo llevamos oyendo siempre, o que ya no quedan cantaores como los de antes, sería muy discutible. Por supuesto que todas las décadas no aparece Camarón ni Mairena, pero estamos escuchando gente muy joven que tienen ganas de hacerlo bien y eso hay que respetarlo. Diego Clavel nos ha ofrecido en lo que va de siglo 6 discos donde ha repasado malagueñas, seguiriyas, levante, sevillanas, soleá, cantes de Huelva, en fin de todo un poco. Hecha esta aclaración vamos con la obra. A mis hermanos son dos discos de cante jondo, a la guitarra se van alternando Antonio Carrión y Manuel Herrera, Carrión ya había acompañado en muchas ocasiones a Diego Clavel. El primer trabajo destaca por la diversidad de estilos, cantes de ida y vuelta como guajiras y bamberas muy hermosas, se alternan con trabajos de investigación como Una malagueña del Caribe que parece ser que no se grababa desde hace 100 años, y que junto a la seguiriya de Maria Barranco me parece lo mejor de este primer disco. Termina con unos cantes de trilla que demuestran el trabajo de este hombre tratando de recuperar esos estilos que están en peligro de extinción. El segundo disco empieza con mucha fuerza por martinetes y deblas, Clavel está pletórico de facultades, después se dedica mucho al fandango, enseñándonos diferentes estilos dentro del mismo cante. Nos ofrece unos tangos del Chaqueta, unas bulerías por soleá muy hermosas y vuelve a cerrar por todo lo alto, igual que había empezado, primero unos tientos (quizás lo mejor del disco) voz enorme sin desgarro pero muy caliente con guiños a Caracol y su carcelero con un acompañamiento perfecto de Manolo Herrera y ya para rematar unas Deblas y tonas. Casi ná . Respecto a las letras, intenta compaginar temas de siempre como el romance de La puebla tiene, con letras suyas que hablan de los problemas actuales, para mi estas letras son las que menos se adaptan al cante y no acaban de convencerme. En mi humilde opinión en el flamenco las letras no deben querer destacar por encima del cante, no llega al extremo de El Cabrero pero no le ayuda en su cante. + info | Candido Querol