David Sancho 3
“Meditaciones” Errabal Jazz, 2022
David Sancho compositor y pianista madrileño, con tres discos suyos en el mercado más un montón de colaboraciones con gente fundamental en jazz, hip hop, flamenco. Formado en los Conservatorios de Música de Madrid y Rotterdam ¿qué más podemos añadir?
Además de las colaboraciones soy miembro activo de EME EME Project junto a la flautista Marta Mansilla, proyecto a dúo. Y de Monodrama un trio de jazz contemporáneo junto a Mauricio Gómez (saxo) y Alberto Brenes (batería)
Te descubrí en un concierto de La Tremendita, que en un principio iba a venir acompañada de Pablo Martín Jones en batería y programaciones para mostrarnos su primera parte de Tremenda, y apareció un joven al piano con una camiseta de Pink Floyd (ahora lo entiendo) y me dejó gratamente sorprendido.
Si, lo recuerdo en Barcelona (iba con esa camiseta)
Vamos con tus compañeros, a Borja Barrueta (batería) lo estaba escuchando estos días precisamente en La Babilonia de Mariola Membrives, pero a Jesús Caparrós (bajo eléctrico) creo que no lo había escuchado.
Es el bajista de Antonio Lizana y a parte tiene un proyecto suyo que se llama The Red Capa. Con Jesús compartimos un proyecto que se llama Yuss Cawa y ahora estamos girando con un músico argentino que se llama Gonzalo Aloras. Es un no parar.
Me ha sorprendido saber que tienes un primer álbum de piano solo, compuesto mientras estabas como MIR (músico residente interno) en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. ¿Tenía algo que ver con la musicoterapia?
En un principio no, en el estudio que hicieron no querían relacionarse con la musicoterapia, querían hacer algo más técnico. Querían demostrar que la música en ciertos contextos hospitalarios, de manera mesurable, hacía que el paciente mejorase. Yo era el último escalafón, yo sólo tocaba y ya no he tenido acceso al estudio en sí. No soy la persona más indicada.
Un segundo disco “From Home” ¿seguías solo?
Sí, todo lo que suena soy yo, excepto alguna colaboración de Marta Mansilla que toca la flauta en un par de temas y hace algunos coros.
¿Y este es el tercero?
Sí.
Empieza el disco con Mikado ¿el juego o los palitos de chocolate?
El juego, es por un sistema rítmico, ya sabes que en el Mikado la puntuación puede ir 2, 3, 5, 10, 20. Y eso ocurre un poco en el tema. Se superponen ritmos de 5 con ritmos de 4, de 2 y 2 y a veces acaba en una figura de 20 pulsos. La superposición de 4 y 5 me gusta. Además es un homenaje a mis suegros que fueron los que me enseñaron el juego.
La elección entre contrabajo o bajo eléctrico, suele marcar un tanto por ciento muy importante de lo que sucede en un trio como este. Un tema con un recorrido largo que sube todo el tiempo de intensidad. La batería de Barrueta más cerca de Guiliana que de los 70´.
Bueno, me parece guay, ten en cuenta que yo tengo muchas influencias pero una principal es el rock sinfónico. Cuándo tocamos el mes pasado en el estreno del disco, vino Moisés P. Sánchez a escucharnos y me dijo, Esto es un tema de Génesis. Pero a nivel de producción si me dices que se parece a Guiliana me parece un acierto.
Moi’s torpedo. Un par de minutos más acústicos y entran las programaciones y efectos sonoros ¿me los explicas?
El bajo, piano y batería se han grabado en directo y una vez que hemos decidido las tomas buenas, que no costo mucho, el solo lo grabe en directo con un Yamaha y si que hay un homenaje a Moisés P Sánchez que es amigo mío. Pero los sintetizadores que tú escuchas, salvo el del sólo, han sido grabados después de la grabación.
¿Qué aporta Shayan Fathi como ingeniero de sonido?
Mira, Shayan es fundamental, porque su estudio para la música que hemos grabado es perfecto, hace que suene a disco desde las primeras tomas, a pesar de que es un tipo con muchísimo trabajo tanto como ingeniero como en su faceta de batería. Además su estudio está cerca de casa y si vas a grabar a las 10 en muy poco tiempo ya estas grabando, en el resto de estudios no es habitual, siempre hay problemas de cableados o demás historias. A pesar de la fama de los músicos, yo soy una persona que trabaja mejor a primeras horas de la mañana.
No conozco la escena jazzística de Madrid tanto como la de Barcelona, pero me gusta mucho lo que hacen Pablo Martín Caminero, Moisés P. Sánchez y Paquito González en “Al toque” Supongo que con Hugo Astudillo también debes coincidir en algún momento.
Si, coincida en la jam de Hip hop que yo tenía los domingos, ahora está liadísimo con Kase O
Meditaciones, aquí ya he tenido clara la camiseta de Pink Floyd.
Sobre todo al final, es aposta eh. Como Borja toca el lap Steel estupendamente en el final sí que veía que podía entrar ese principio de Dark side of the moon.
Hay como dos mensajes que se sobreponen ¿no? el del piano sólo y el del trio o dúos diferentes.
El tema tiene una repetición sonando todo el tiempo Pi, pi, pi eso representa para mí un mantra o una respiración que me guía todo el rato. Pero en el día a día ocurre que no siempre funciona, un día vas a sacar dinero de un cajero y te olvidas el dinero. Las divagaciones de la mente me ocurren con frecuencia, el tema pasa por muchos cambios de ritmo y ese pitido sería la referencia. Cuándo me quedo yo sólo es cuándo hay una divagación más fluida. Tú estás en un sitio pero tu mente está en otro lado.
Crees que hay una diferencia importante entre los músicos de jazz que siempre tenéis la clásica presente a los que beben en exclusiva del blues.
A día de hoy da igual, si me preguntas hace 30 o 40 años te podría decir pero ahora no lo veo así. La discusión puede tener un significado más filosófico. El mismo Wynton Marsalis que podrías poner de ejemplo en el blues tiene un trabajo que es el concierto para Trompeta de Haydn. En flamenco como toco mucho con Rosario La Tremendita sí que noto esa gran discusión.
Base Shackleton. Pequeña introducción que enlaza con el siguiente tema Amundsen vs Scott, los tres fueron héroes en la Antártida ¿no?
Amundsen y Scott son los Messi y Cristiano de 1914, lo que pasa es que ni era deporte llegar a La Antártida ni sobrevivieron todos, Scott murió. Para que te hagas una idea, al entierro de Scott en Londres fue más gente que al entierro de las víctimas del Titanic. Son los descubridores del punto cero del polo sur, y no te digo que fueran en chancletas, pero las condiciones en que trabajaban eran heroicas. Muchas de las cosas que inventaron ellos como las gafas de sol, o los esquís o las barritas energéticas son esenciales hoy en día, son lecturas que me han impregnado y quise homenajearles.
Hay una intención de reflejar ese mundo que sugiere otras sonoridades u otros silencios difíciles de imaginar.
Claro, efectivamente.
PC = PG , los títulos no los pones fáciles…
PC es Phil Collins y PG es Peter Gabriel, es un homenaje a ellos dos, cuándo tú haces una comparativa entre los dos cantantes de Génesis en su carrera en solitario, Gabriel es un tipo respetado y consolidado mientras que Collins queda peor considerado (la banda sonora de Disney) pero si escuchas disco a disco lo que hacen el mismo año los dos, verás que las producciones son iguales, incluso Collins toca como batería en discos de Gabriel.
Y había apuntado más hacía Herbie Hancock y Robert Glasper, pero tendré que eliminar el comentario.
No, no tienes porqué eliminarlo, claro que hay cosas que llevan a Hancock o Glasper. La línea de bajo me parece buenísima ¿escribes toda la música tú o les dejas libertad?
He maquetado bastante el diseño, de los temas, hay líneas de bajo que estaban guiadas, pero a mí lo que me gusta y en este caso ha ocurrido por parte de Jesús y de Borja es ser buen jefe para que ellos tengan una respuesta que mejora lo presente. Hay ciertas líneas en Mikado y oros temas que Jesús ha copiado de la maqueta que yo hice y me dice, he querido hacer esto porque es muy cercano a tal bajista que sé que te gusta. Y eso se agradece. En los tríos hay muchas más parcelas de libertad de lo que parece. Y cuándo tocas tienes que dejar que la persona sea ella misma, si le impones una manera de tocar, lo mismo tienes que llamar a otra persona. Si quiero que Borja toque como Marc Miralta, por poner un ejemplo claro, para eso llamaré a Marc Miralta.
Ed song, hasta el minuto cuatro, que entran otros efectos, la mayoría del tema podría pasar por un trío clásico de jazz (incluso el contrabajo le quedaría bien) me gusta mucho.
Sí, es un tema dedicado a Edward Simon, un pianista venezolano que me encanta. Es un tema, Dios me libre pero se podría escribir en un Real Book, la melodía la ronda de solos, etc.
Psalmo, quiero creer que también hay un espacio para la religiosidad y el acercamiento al buen Dios.
Como explicarlo, no soy un tipo religioso en cuanto a que no sigo ninguna doctrina, ni estoy bautizado, pero con los años me estoy acercando a cierta espiritualidad. Ciertos discos de Mehldau (que me gusta mucho) como Jacobs’ ladder que ha sacado este año van por ahí, o en el caso de Simon también creo que es budista, en fin que creo que me están influyendo, pero de dónde sale Psalmo es del entierro de mi abuela, ella era bastante religiosa, yo fui un poco a regañadientes a la iglesia y al final ocurrió algo muy importante, a pesar de que me estaba aburriendo, resultó que el organista era espectacular. Pensé en volver para escucharlo de nuevo y charlar con él, al final no lo he hecho pero intenté recrear algo así. Por lo que es un homenaje a la gente que pierdes. Una pieza sencilla hecha desde el corazón.
¿Ya habéis presentado el disco en sociedad?
Si, hicimos la presentación en la sala Clamores y ahora tenemos otro concierto en Soto del Real y en septiembre otros bolos ya programados. La presentación fue muy bien. Hay algunos elementos que desparecen de plano porque no tengo tantas manos para tocar tantos teclados, básicamente voy a piano pero le da una sensación de frescura y lo acerca más al jazz tradicional. A pesar de que claramente hay homenajes al rock sinfónico a la electrónica, mis pilares dentro del jazz son tríos clásicos, Bill Evans, Edward Simon, Brad Mehldau, Monk, Robert Glasper. Gente que ha tocado en otras formaciones pero como más me han influido a mi es como trio.
Bueno pues, muchas gracias por tu tiempo y podéis seguir conociendo más a David Sancho en su página web y sobre todo escuchando su música. + Info | fotos: Noah Shaye