David Palomar
David Palomar
Un artista con ganas de vivir el flamenco.
Creo que la mejor forma de empezar un Especial como éste es diciendo la grata e inesperada sorpresa que he tenido con éstos dos trabajos discográficos. No tengo más palabras a modo de introducción, solamente felicitar a David y a su grupo de colaboradores por haber hecho posibles tan buenos discos, en todos los aspectos: artísticamente, producción, edición y maquetación.
No he tenido la oportunidad de ver en directo a David Palomar, del que si tengo referencias desde hace un par de años, pero por lo que se, en directo nos encontramos con un artista con ganas de vivir el flamenco de nuestra época sin olvidar las raíces del cante más tradicional y sobretodo gaditano.
Trimilenaria
Trimilenaria me parece un primer disco fantástico, recuerdo pocos primeros discos con un listón tan alto.“Mi cante y un Poema” (Chewaka, 2001), primer disco de Estrella Morente o en “Viento del Este” (1995, Nuevos Medios) de Miguel Poveda, fueron discos que aportaron al flamenco variaciones estilísticas, personalidad y una voz propia. Con Trimilenaria tuve sensaciones parecidas. No me malinterpretéis, no soy quien, ni quiero hacer comparaciones, pienso que son artistas totalmente diferentes. No solamente es lo que escuchamos en los 11 cortes del disco, sino: la propuesta, la selección de cantes, la autoría de las letras, la personalidad, los músicos escogidos, los arreglos y la tropa que le acompaña. Todo eso sumado a las ganas que tiene David Palomar de hacerse un hueco en el difícil mundo de la música. Porque es eso, David es y quiere hacer música: flamenco ¡Claro! Pero su flamenco.
Trimilenaria es un homenaje a su Cádiz natal y sus mentores, de los que parece beber sorbitos de cada uno (La Perla, Enrique el Mellizo, Santiago Donday, Chano Lobato, Macandé, El Chozas,…), todos des de la óptica Palomar. El segundo tema del disco, Francisca Méndez, es un homenaje a La Paquera de Jerez. También en el disco hay muchos guiños a la bendita ciudad vecina de Jerez de la Frontera, a parte de la colaboración con Moraito Chico en la Alegría y la Seguiriya (cortes 3 y 4). Se nota la afición de Palomar a los cantes y las formas de los artistas jerezanos.
El disco rebosa tradición y modernidad por doquier. La Seguiriya, la Alegría, la Malagueña, los Fandangos, los cantes de Macandé, la Soleá y la Fiesta por Bulerías son cortes con una matriz más clásica. A destacar la guitarra de Rafael Rodríguez, con ese sonido tan personal y flamenco (cortes 6, 8, 10). El resto de temas del disco son dos Tangos y dos Bulerías con un carácter más moderno pero sin perder ni un ápice la esencia flamenca que David desborda.
La Viña Cantón Independiente
Si escuchar Trimilenaria fue para mí una grata sorpresa, con La Viña Cantón Independiente, David Palomar ha sobrepasado con creces la maravilla de escuchar algo nuevo, fresco y personal. En este disco el autor ha hecho lo que ha querido, se ha expresado a sus anchas y nos ha presentado un segundo trabajo digno de catalogar como excelente. ¡Si señor!
El disco empieza con un temazo por Bulerías, letra y música de David y con la colaboración de Tomasito de Jerez en las voces y el compás, recordando cantes de otros artistas y aportando de su cosecha propia.
En la Rumba y la Sevillana Flamenca, nos encontramos con una de las características que tiene el disco: ambición musical. Son canciones flamencas perfectamente arregladas, muy musicales y de autoría personal, especialmente las Sevillanas acompañadas por el piano de Jesús Lavilla.
Los Tientos para mi es uno de los temas del disco. Son flamenquismos y de corte muy tradicional aun con arreglos bastante modernos y el perfecto Buzuki de Riki Rivera.
Sigue el disco con unos Tanguillos de Cádiz de aires carnavalescos, muy divertidos con letra dedicada a Napoleón Bonaparte y sus aventuras por “Caí” ciudad.
Doña Jerez es el título de una Bulería dedicada al Arte de Jerez y un pequeño homenaje a Juan Moneo “El Torta”, con la guitarra de Moraito Chico.
Los dos temas siguientes son dos canciones, la primera de las cuales es un Tributo a la ciudad de Cádiz, bastante existencial i autobiográfico, con letra de David Palomar. El segundo es un homenaje grande al Rock Andaluz y nos muestra otro de los caracteres de éste artista múltiple, no solamente le apetece sentarse en una silla de mimbre sino es capaz de calzarse unas botas rockeras y hacerlo bien, sin descompensar el disco ni la propuesta y haciéndolo con calidad y cariño.
Con la Granaína, la Temporera y la Malagueña nos encontramos un poco como con las Sevillanas, son temas muy flamencos y vistos por un músico con ganas de hacer éstos cantes de una manera diferente. En la Granaína el contrabajo de Pablo Martín acompaña perfectamente la libertad de éste estilo. Las Temporeras son bastante más arregladas y reivindicativas, donde hay que destacar el piano de Sergio Monroy, con quien David Palomar a colaborado ya algunas veces. La Malagueña “existencial” está acompañada al toque de Dani Méndez con letra de David Palomar y música popular, es un precioso tema en la línea de los cantes que nos propone, melódicos, con aires tradicionales y perfectamente trabajados.
Locura de Amor es una Zambra con la guitarra de Rafael Rodríguez, (autor de la música y letra), de excepcional interpretación y melodrama, con sentimiento y justicia caracolera.
Las Cantiñas del Pay Pay es un Bonus Track grabado en directo en el Cafè Teatro Pay Pay de Cádiz, sitio emblemático de la bohemia gaditana reconstruido hace poco. Grabado a palo seco, sin más que la voz de David Palomar y las palmas de los allí presentes. Un tema perfecto para finalizar el disco. Ojala esto de los Bonus Track fuera más prodigado en los discos flamencos.
No me queda más que recomendar absolutamente éstas dos grabaciones y recordar al aficionado que el flamenco está más vivo que nunca y digo esto muy a pesar de los trágicos desenlaces vitales de éste nefasto año, las perdidas de: Enrique Morente y la más reciente de Moraito Chico. Ellos han sembrado. Han sembrado un camino y una trayectoria que ahora recogen los jóvenes como David Palomar, la cantera de nuestro flamenco, que se acerca a estas enormes personalidades artísticas y hacen suya las lecciones: vive, transmite y siente el flamenco con humildad, respeto y responsabilidad sobre lo que haces. David responde a éste tipo de artistas, ya lo veréis. www.david-palomar.com | Relacionados | Iván Bertrán