Cordelia

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cordelia

Un paraguas japonés, Tiny Moon Records, 2020

Lola Botello es una cantante y actriz sevillana que me ha sorprendido gratamente con un trabajo sobre diez temas de Kurt Weill y Lotte Lenya para su obra Un paraguas japonés. La entrevisto para B Ritmos y ella mismo te lo cuenta. Cordelia es un proyecto de la cantante  Lola Botello, el guitarrista Álvaro Vieito, el contrabajista Javier Delgado y el baterista Luati González, sobre la música de Kurt Weill y Lotte Lenya. Aprovecho para que me presentes a tus compañeros
Javier Delgado es un contrabajista muy conocido en Andalucía, es un músico joven pero con una carrera fantástica, es también el presidente de ASSEJAZZ (Asociación sevillana de jazz), trabaja en muchos proyectos, también está en un ensemble argentino de tango, está en Cordelia desde el principio. Álvaro Vieito dices que ya lo conoces, guitarrista gallego, que en cuanto apareció por Sevilla ya nos dimos cuenta de su nivel y todos los proyectos lo queríamos en nuestras formaciones.  Luati González es un baterista de Sanlúcar de Barrameda, lo conocí un tiempo que viví en Cádiz y él tiene un recorrido paralelo al jazz con música flamenca y músicas del mundo. Ahora está viviendo en Lisboa. Pero sigue viniendo a los bolos. Tenemos pendiente una gira de Cordelia por Portugal.   
Supongo que primero fue el espectáculo y más tarde la grabación del disco ¿No?
Si, Cordelia se fundó en 2007, cuándo la formé no pensaba en el proyecto como un grupo de jazz, yo soy cantante, soy actriz y mezclo las dos cosas. Hice un primer trabajo combinando música y palabras y mezclé la música de Duke Ellington con las palabras de Boris Vian (La espuma de los días) era como un encuentro imaginario entre los dos en un club de jazz de París. De ahí salió el primer disco Solitude. Ahora hemos querido hacer algo más teatral que musical. Quería trabajar con la música de Kurt Weill, con la  música que compuso ya en Estados Unidos, muchas de ellas se convirtieron en estándares de jazz. En Un paraguas japonés, partí sobre todo de un libro de cartas entre Weill y Lenya, un libro que se llama Speak Low que tiene toda la correspondencia entre ellos, y con todo el material que hay en la red, estuve un año recogiendo información. Escribí el libreto y empecé a insertar las canciones, y ya con los músicos empezamos a hacer los arreglos.     
Bueno pues mientras esperamos que  el teatro llegue a nuestra ciudad, nos deleitaremos con el disco. Si te parece vamos con las canciones Nanna’s lied, lo primero que me vino a la mente fue unas declaraciones de Nico (la famosa musa de la Velvet) que decía que cuando tenía 14 años con un cuerpo ya muy atractivo, su madre le decía sal a la calle, que te vean. ¿Iría por ahí la letra?
Es un tema de Weill de las composiciones más tempranas, y en muchos documentos Lenya ya deja ver que su vida fue difícil, explica que de pequeña detrás de su casa había un circo y siempre estaba allí, casi como si la adoptaran, y la enseñaban a ir por la cuerda floja con un paraguas, de ahí el título. Se fue a Viena, para ser bailarina, no tiene dinero y sé que deja entrever que vivó una época con un señor mayor que le pagaba todo. En fin. Como no sé alemán y no me atrevo hice la letra en castellano.
Nanna’s lied es un tema complicado es un tema compuesto para soprano lírica normalmente con acompañamiento de piano, todo superclásico y ortodoxo. Lo inauguramos en el 2016 y después de dos años penamos que era el momento de grabar. Pero me fui un año de gira con Alberto Sanjuán, después el covid y hasta finales del 2020 no lo pudimos sacar adelante.
Alabama song. Uno de los temas más famosos, ¿quién se encarga de decidir cómo tratar las composiciones?
Yo he aprendido jazz de forma autodidacta, estudio menos de lo que debería, mi base musical no es como la suya, yo les hablo de sensaciones, les pido por ejemplo música para una pesadilla infantil, como no nos entendemos, vamos buscando como encontrarnos, en este Alabama song que es un tema muy duro, que habla de unas prostitutas que han sido desterradas, y tiene esa cosa sórdida del cabaret alemán , hay una versión de los Doors muy famosa que también te condiciona, en fin que era difícil. Pero quería darle un cambio total y al final Javi (Javier Delgado) propuso llevarlo al tres por cuatro y hacer un vals.
Youkali, aquí cantas en francés. Gran trabajo del contrabajista Javier Delgado.
Youkali es una habanera, es de un trabajo que compuso Weill cuándo se fue de Alemania (Goebbels le pisaba los talones) y se fue a París dónde compuso este tema. Javi metió un riff (y me lo canta con gran soltura)  Me explica que a este tipo de riffs ellos le llaman Colonismo (en honor a Javier Colina)

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cordelia My ship, gran entrada de contrabajo y ese swing que te atrapa, Lenya y Weill debieron descubrir el swing en América, debió ser todo un choque  cultural, ¿no?
En el espectáculo, Youkali es dónde ellos se conocen (es como Ítaca) el encuentro y después de My Ship llegan a Estados Unidos, “llegamos a Nueva York, guardamos las maletas y nos pasamos semanas enteras visitando clubs de jazz y teatros” SE quedaron alucinados con todo el jazz que encontraron.
Speak Low, uno de los éxitos de Weill. Aquí la guitarra de Vieito vuela bastante libre, como lo valoráis.
Ese solo de Álvaro en Speak Low es increíble. 
Saga of Jenni, no la conocía, me gusta mucho tu voz, y me gusta esa combinación con esos coros.
Saga of Jenni viene de otro espectáculo, al llegar a Estados Unidos triunfó mucho, le encargaban composiciones para teatro, viajó a Los Ángeles dónde querían sus músicas para las películas del momento, Speak Low se usó en una película, Saga of Jenni era para un musical. Me gusta mucho cantarlo.
September song (en aquel maravilloso viaje por la música de Kurt Weill que produjo Hal Willner) recuerdo que la interpretaba Lou Reed. ¿A Lenya y a Weill los situarías en el mismo grupo de compositores que a Ira y a George Gershwin?
El legado que deja Gershwin es enorme, no tiene nada que ver con Weill. Weill es mucho más heterodoxo, nunca fue un hombre de jazz, jamás.  Tiene una primera época donde es esencial el teatro de Brecht (aunque después acaben fatal en sus relaciones personales)las composiciones que después han triunfado en jazz fue porque las cogieron los músicos de jazz, como Speak Low, Mack the Knife, September song y My Shyp. Era un hombre de teatro y compositor de bandas sonoras para Hollywood. 
I’m a stranger here myself. ¿Aquí los músicos y tú misma os acercáis al cabaret de Minelli o al punk de Nina Hagen?
Si, si para nosotros ese es el tema gamberro. Piensa que Lenya lo pasa fatal en Estados Unidos, viene de ser una estrella en Alemania con la compañía de teatro de Brecht, en Nueva York, el marido se va a Los Ángeles, y la deja cantando en garitos de mala muerte, no la aceptan en el teatro porque en inglés su acento es fatal, y se comió años de depresión. Por eso este tema quería que fuese un tema muy macarra, muy gamberro y muy sucio. Al final Álvaro trajo ese arreglo con esa guitarra tan sucia y eso es lo que buscaba. En el espectáculo al final de este tema siempre se arranca un aplauso.
Lonely house, cambio radical, ¿de que habla este tema?
A mí me roba el corazón, es de un musical que le encargan para Broadway, trata sobre alguien que vive en un barrio “rodeada de gente peo más sola que un perro” Weill se muere con cincuenta años, ella se queda destrozada y este tema me servía para hablar del duelo, de la muerte y de la soledad. Teníamos clara la atmósfera de ese contrabajo que va como un metrónomo todo el tiempo.  Hay una versión muy bonita de Leyla McCalla una cantante americana. Te la recomiendo.
This is new, no sé si conoces la versión que hizo Javier Marcos un cantante gallego.
No, la buscaré.
He visto que habéis grabado con  Tiny Moon Records que también son gallegos.
Este disco queríamos sacarlo con Jorge Moreno que tenía un club de jazz mítico aquí en Sevilla y un sello discográfico Blue Asteroid, con el confinamiento cerró todo. Álvaro me recomendó el sello de Valentín Camaño Tiny Moon Records y estamos encantados.  Además distribuye Discmedi, y para mi sorpresa se está vendiendo muy bien.
El diseño también es muy interesante.
Sí, es obra de Sara Mutande, una artista que vive en Barcelona.
Me gusta mucho la imagen tan simpática de la contraportada.
Es una foto del espectáculo y mucha gente me pide si lo vamos a sacar en vinilo.
Una charla muy amena con una mujer que vive intensamente sus proyectos. Muchas ganas de escucharla en directo. + info | relacionados 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Cordelia