Coetus

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Coetus
Coetus

“De banda a banda”. Satélite K, 2018

Tercer disco de Coetus, la macro Orquesta de Percusión Ibérica, con el que celebran su décimo aniversario. Y pocos eran los que imaginaban que una banda con casi veinte componentes, donde primaban las percusiones y las voces, y que basaban su propuesta en la riqueza del patrimonio musical folklórico de la península, podía tener futuro. Pues aquí tienen este esplendido De banda a banda.
Según sus palabras: “La idea original del grupo era recuperar melodías, versos y ritmos que han perdurado a lo largo de la historia convirtiéndose en tradición, con instrumentos en su mayoría de percusión y desconocidos, y que tradicionalmente se han tocado solos o acompañando al cante”. Pues pese a las “limitaciones” y gracias a sus dos trabajos anteriores, Coetus (2009) y Entre Tierras (2012), han recorrido escenarios de toda Europa y Sudamérica, sorprendiendo con un espectacular directo. En él tres voces y más de una docena de percusionistas tocando instrumentos como el pandero cuadrado, pandereta, bombo, botellas de anís, azada, conchas, cascabeles, sartenes, almirez, cencerros, crótalos, tabal, cajón y muchos instrumentos más, dan vida a una música que mantiene la tradición a la vez que la renueva.
Varios nombres propios para entender el proyecto Coetus:
Aleix Tobias es el inquieto y entregado director de la banda y el encargado de coordinar a la casi docena de “locos” percusionistas. Apasionado, virtuoso y estudioso de la percusión ibérica, de las percusiones del mundo en general y de las músicas tradicionales.
El gran Eliseo Parra, divulgador y renovador del folklore ibérico, que ha dejado la banda, pero sigue sirviendo de apoyo incondicional y colaborando con ellos.
Otros componentes como Silvia Pérez Cruz o Judit Neddermann, también han pasado por el grupo y dejado su sello.
Para este De banda a banda, Eliseo ha sido sustituido por el experimentado cantante valenciano Carles Dénia, compositor y poeta. También la singular Rusó Sala se les ha unido. Y junto a Ana Rossi forman un poderoso trío vocal. Ellos y los once percusionistas son la alineación base de esta orquesta, pero que se ha visto enriquecida por un cuarteto instrumental de lujo: el maestro Xavi Lozano a los instrumentos de viento, Martí Serra a los saxos, Mario Mas a las guitarras y laúd y Guillem Aguilar al bajo. De esta manera se han abierto nuevos y prometedores horizontes.
Como llevan haciendo desde su primer disco, un extenso libreto acompaña al CD y detalla la procedencia, composición y arreglos de cada uno de los temas, además de explicar quién interviene y qué toca.
De ahí que hayamos aprendido lo que es un “charro”, un “corrido maragato” o un “canto de siega”. O que tengamos unas ganas increíbles de ir a Peñaparda, ese pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, de menos de 400 habitantes, para conocer ese inmenso legado musical que ha servido en ocasiones de inspiración a esta banda y a otros muchos estudiantes del folklore peninsular.
Y que mejor ejemplo de esas composiciones originarias de Peñaparda que el tema que abre el disco, la alegre Sape que sape. Un “corrido” que aquí canta un coro de hasta ocho voces femeninas y que muestra lo bien que combinan con un amplio abanico de percusiones. Sobre todo los clásicos panderos cuadrados. Otra composición destacada, y proveniente de ese pueblo, es el animado “sorteao” del Don Gato, con una letra divertida e irónica y un gran juego de percusiones. Pero si tenemos que elegir una sola de las que proceden de esa zona, nos quedamos con Espejo, sol y luna, con tu haz yo me alumbraba. En ella participa Eliseo Parra y también el dúo argentino Juan Quintero y Luna Monti. Casi nueve minutos que empiezan con un suave dialogo de marimba de vidrio y vientos, para dar entrada a la voz de Eliseo que canta con ese brillo particular suyo este “ajechao y sorteao”. Después de cada una de las melódicas coplas que él canta, diferentes y coloristas instrumentos de viento parecen responderle, mientras las variadas percusiones mantienen un dinámico colchón rítmico. Un tema más que notable.
También podríamos destacar Verdiales de otra luna y otro sol, esos festivos “fandangos cantados” de Málaga. Asimismo El sorteao de la Habana, con la intervención al tres de Raúl Rodríguez, que conecta con Me marcho para la Habana, una muy rítmica “jota a lo pesao” de Cantabria. En ellas se aprecia la calidad vocal de Carles Dénia. O La Indiana Juliana una “guajira” (“palo flamenco de ida y vuelta, de los que fueron a Cuba, trajeron su música y, sin copiarla, la llevaron a su espíritu”) que cuesta no bailarla.
En unos registros más calmados y delicados, tenemos el Alalá de Muxia, de Galicia. Adónde vas a dar agua, un tema tradicional proveniente a la vez de Castilla y León, Cantabria y Asturias. En ambos Rusó Sala da medida de sus enormes y sugerentes posibilidades. Asguinaldo, una corta “nadala” de Alicante y Tres hermanicas, un tema tradicional sefardí que cierra el disco y que cantan a capela la citada Rusó Sala junto a Ana Rossi.
Pero el tema estrella es Tot i que em creia fort i ferm com una roca, compuesto por Dénia y que muestra una nueva vía para esta banda. Ellos mismos lo dicen: “El grupo mira hacia el horizonte de la composición como nueva forma de contribuir al folklore, entendiéndolo como variación y creación para mantenerlo vivo”. La canción empieza con un recitado de Pau Riba, que pasa el testigo a Dénia que canta apasionadamente unos preciosos versos, a los que vientos, bajo, guitarra eléctrica y percusiones, acompañan de manera inmejorable. Lastima que apenas son cuatro minutos, así que aconsejamos tener a mano la tecla “replay”.
De toda esta mezcla de géneros de música tradicional nace el título del disco, De banda a banda, que hace referencia a cómo viajan las músicas de un lado a otro y de cómo se entremezclan. Pero hay que decir que ellos hacen sus propios arreglos, siempre con un gran respeto y desde el profundo conocimiento, cumpliendo la regla de que “antes de dar un paso adelante, hay que mirar hacia atrás”.
Y Coetus lo hace de tal singular manera, que no hace falta ser amante de las músicas folklóricas, ni siquiera de las múltiples percusiones que utilizan, para disfrutar estas canciones. Como decíamos antes, a eso se llama dar nueva vida a la música popular.
Y un último consejo y una declaración.
El consejo: si el disco les parece atractivo, les aconsejamos encarecidamente verlos en directo, es todo un disfrute.
Y la declaración es de los propios Coetus: “A veces las diferencias culturales parecen un problema a solucionar. Nosotros lo entendemos como un enriquecimiento para el que este abierto a creer en el valor de la diferencia”. +Info | Relacionados | Miguel Amorós

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Coetus