Clara Sallago
Clara Sallago
«Cuándo necesitas escribir, salen discos como este»
Clara Sallago se estrena como compositora con Cantos de Hidra, Temps Record, 2015. Después de un par de años por París la tenemos de nuevo en Barcelona y aprovechamos para que nos explique estos Cantos de Hidra.
Gabriel Amargant al clarinete y saxo soprano, Bartolomeo Barenghi a la guitarra, Santiago Acevedo al contrabajo y Toni Pagés a las percusiones, electrónica, teclados, producción y creo que asesorando todo el trabajo de Clara Sallago. Otros músicos han colaborado en el disco, pero que sea Clara Sallago quién los presente al igual que a sus canciones.
– Como si oyeras llover ¿Hay un xilófono, una marimba o algo parecido?
No es un instrumento acústico, es todo electrónico. Al principio de estar en París, me interesé mucho por algunos escritores que habían estado exiliados, así llegué a José Bergamín (autor de este texto) fue un descubrimiento fascinante el encontrar a este poeta maldito. Fue una canción que fluyó sola, quería que fuese algo muy etéreo por eso entramos la parte electrónica.
– Oración de Juana. Me recuerda a la chilena Pascuala Ilabaca.
Es muy fuerte lo que me estás diciendo, esta es una oración que me decía mi abuela, y al buscar el origen encontré muy poca cosa en España, pero dónde más encontré fue en Hispanoamérica, en una biblioteca encontré una grabación muy parecida y provenía de Chile.
– Hay una guitarra eléctrica y una acústica ¿las dos las toca Barenghi?
No, en esta ocasión Bart (Bartolomeo) toca la eléctrica, y la acústica la toca un músico portugués que se llama Daniel Da Silva.
– That’s all. Los primeros segundos seguimos en Sudamérica, pero de repente la sección rítmica entra en territorio “negro”
Es un tema distinto a los otros, no estaba segura de que entrara en el disco, pero Toni me animó a incluirlo. Es un tema que indica de dónde yo vengo (del Góspel) no quise hacerlo muy negro, lo hice en plan bolero y Toni lo llevó al Funky.
– París la nuit ¿Quién toca el acordeón?
Yo misma, pero es un acordeón diferente, muy pequeño, la mano izquierda es diatónico y lo toco de forma muy curiosa, este tema lo escribí en Barcelona, había escrito la música y encontré un poema de Jaques Prévert que me encantó (me lo recita emocionada) y que pensé que quedaba genial, pero me enteré de que no podía usarlo por un asunto muy romántico. Toda la obra de Prévert y de Joseph Kosma (Autumn Leaves) por ley queda prohibido separarla, así que mi compañero (Julien Penitot) escribió otra letra.
– Dulces palabras. Vuelta a Latinoamérica, Pagés entra con percusión porteña, pero después parece que os vais más al norte ¿hasta Méjico?
Realmente es una zamba, le pedí que sonara algo tipo Bombo legüero y es lo que hizo por la letra tenía que ser música sudamericana, empieza siendo zamba y después pasa a chacarera.
– Esta tierra. Al principio está más cerca del folklore reivindicativo casi de Jarcha que no del flamenco, pero después me parece más flamenca con esa flauta a lo Jorge Pardo y la guitarra tan flamenca.
La guitarra es Dani da Silva, toca flamenco genial y la flauta es Xavi López, un compañero del Taller de Músics.
– ¿Tu estudiaste en el Taller? ¿Quién fue tu profe de canto?
Hubo varias personas importantes en mi formación, pero mi Gurú es sin duda alguna Carme Canela, cuando tengo cosas importantes se las muestro a ella. Para mi es la referencia.
– Seguimos con Esta tierra, vuelves a Bergamín.
Sí, son tres versos de Bergamín, es un sentimiento sobre España que podrían ser actuales, a partir de esos versos desarrollé la letra. Y me indigno muchísimo con el tema político, me molesta que la gente diga que no le interesa la política, y estando fuera todavía me indignaba más. No está de moda hacer canción protesta pero a mí me apetecía. Tiene un ritmo de bulerías, para darle un punto de humor, como de no tomarnos muy enserio el enfado, pero es lo que siento. Es el tema que más éxito tiene. Mi madre canta flamenco (le gusta mucho Bambino) y a mí me interesa mucho la copla y el flamenco.
– Ahí están. Casi ranchera, más que bolero. Para mí la canción más bonita del disco.
Fue un tema que tarde mucho tiempo en escribir, para muchos es la joya del disco. Lo grabamos una mañana Bart y yo (sólo guitarra y voz) y conectamos muy bien. Es como dar luz a cosas que están en la sombra.
– A veces infravaloramos algunas músicas como las rancheras, ¿no?
Te recomiendo, si no la conoces, a Lhasa de Sela fue una mujer que fusionó la música tradicional mejicana que le aportó su padre con músicas más cercanas al folk de los Estados unidos dónde vivió, aunque a los 18 años marchó a Canadá, dónde grabó el primer disco. Tiene tres discos preciosos.
– Records. Que son las percusiones ¿tinajas?
Letra y música son mías aunque en un principio era un poema al que le puse música. Como era complicado conseguir los derechos, finalmente, también escribí la letra) pero la familia del escritor no quiso dar permisos para que lo gravásemos, así que rehíce la letra y la melodía. Suena a Mediterráneo. Los temas toman su propio camino.
– Es un disco lleno de referencias a músicas dispares, pero sin que difíciles de clasificar.
En los conciertos hay un formato determinado y te tienes que ceñir a los músicos que llevas, además de que con el tiempo han conseguido un sonido y haces los temas de muchas maneras. Pero en el disco es otra historia, se grabó muy poco a poco, cado músico grabó individualmente. Toni propuso que se grabara la voz con los acordes, super límpio y a partir de ahí empezamos a construir. El disco tiene un punto hipnótico por la forma en que está grabado.
– Chanson d’antan. Último tema. Contrabajo y percusiones quieren espacio para crecer. Es el tema más libre.
En el disco es el más jazz, pero yo pretendía que fuese como una caja de juguete haciendo música, metimos una caja de música de la Vie en rose, y fuimos metiendo trocitos, fue un trabajo de artesanos. Gravé lluvias de París en diferentes escenarios. Hay muchos detalles, por eso el nombre de Cantos de Hidra, hay que escucharlo con ganas, no es un disco para que suene de fondo.
– ¿próximos conciertos?
El 3 de febrero en Can Castelló con Bart y Gabriel Amargant.
+ info | relacionados | Candido Querol