CINEMA BRASIL, PRIMER FESTIVAL DE CINE BRASILEÑO DE BARCELONA

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - CINEMA BRASIL, PRIMER FESTIVAL DE CINE BRASILEÑO DE BARCELONACINEMA BRASIL,
PRIMER FESTIVAL DE CINE BRASILEÑO DE BARCELONA

De la mano del Brazilian Film Festival, llega a la capital catalana un evento imprescindible qe hará las delicias de numerosos cinéfilos.
Después de una exitosa trayectoria de diez años en Miami y cuatro en Nueva York, Barcelona ha sido la ciudad europea escogida para dar el pistoletazo de salida a Cinema Brasil, un certamen que, según palabras de la propia responsable de Tarima Producciones, es “un festival estratégico firmado por el gobierno brasileño que llega con un formato eminentemente cultural de exhibición al público de algunas de las películas más representativas del cine actual de su país”. Nueve películas, totalmente inéditas en España, serán las encargadas de mostrar la cara de un cine que, después de haber vivido épocas gloriosas, como la del Cinema Novo de los años sesenta, y otras dramáticas, como la de los años ochenta con un Brasil en banca rota, desde el inicio de este siglo está viviendo un renacimiento prometedor en cuanto a contenidos, producciones y distribución a nivel internacional. Directores que se estrenan con sus óperas primas, como son los casos de Cláudio Assis (su Amarelo manga, de 2002, inaugurará el festival en una sesión especial para invitados el jueves, 14) o Joâo Falcâo (su película A máquina, 2006, está ambientada en la localidad de Nordestina), y otros de más largo recorrido, como Beto Brant (ganador de un premio en el festival de Sundance por Crime delicado, 2004), son algunos de los nombres que encabezan la programación de las tres películas diarias que podrán disfrutarse durante sietes días (del 15 al 21 de diciembre) en el cine Verdi Park del barrio barcelonés de Gràcia. De especial interés para los melómanos son las bandas sonoras de Milton Nascimento (para Sonhos e desejos de Marcelo Santiago, 2006) y de Chico Buarque (para la mencionada A máquina y para O veneno da madrugada de Ruy Guerra, 2004) y las participaciones de Dj Dolores y Robertinho de Recife (también en A máquina), además de un largometraje dedicado íntegramente al icono más irreverente y carismático de la música brasileña, Cazuza. Realizado en 2004 por Sandra Werneck y Walter Carvalho, en él se evidencia la breve e intensa vida de este rockero que vivió de forma trepidante y al límite hasta su muerte a causa del sida a los 32 años de edad. Más información en www.brazilianfilmfestival.com. // María José López Vilalta, ‘La Morocha’