Che Sudaka

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Che Sudaka
Che Sudaka

“La música como un medio para llegar a otros fines”

Nos encontramos con Leo y Kachafaz los dos componentes argentinos que, junto a los colombianos Cheko y Jota forman Che Sudaka. Lo que tenía que ser una entrevista típica de promoción de 1111 lives, su nuevo disco, se convirtió en una conversación profunda donde nos explicaron lo que significa la forma de vida Che Sudaka. Sus comentarios y sus opiniones, con ambos alternándose, como en una partida de ping pong, nos acercan a este grupo que, después de diez años, ha ofrecido más de mil conciertos; ha presentado su primer disco en directo, grabado en una discoteca flotante en medio del Danubio, en el centro de Budapest; y que, a pesar de todo ello, tienen las mismas ideas y sensaciones que antes, cuando tocaban en la calle. Vamos a repasar, junto a ellos, algunos ítems de ese camino que nos acerca al verdadero significado de Che Sudaka.

Los orígenes de Che Sudaka

Leo: Hace once años comenzamos en la calle. Primero ganamos dinero con la música y después montamos el grupo, no al revés. Sin papeles, sin… Yo vine con mi banda de Argentina, Correcaminos. Un día dijimos: “Vamos a Barcelona a ver qué pasa”. Sabíamos que estaba Manu Chao por aquí, un referente. Nos separamos a los quince días, después de siete años: los cambios de continente. Comencé a tocar en la calle; conocí a mucha gente; empecé a hacer canciones; conocimos a Manu; y un año después hubo que hacer una banda. Después vino Kacha, que es mi hermano de sangre, y luego conocimos a los dos colombianos que todavía son parte de la banda, y fuimos avanzando desde ahí.

Che Sudaka y el mestizaje

Kachafaz: Era la música que se tocaba. Siguiendo la realidad de la calle de Barcelona, y la estela de lo que había hecho Mano Negra o The Clash en su momento, mezclar no solo música sino también un mensaje de multiculturidad. Es difícil catalogar un estilo de música, o definirlo, pero mestizaje fue la etiqueta que pusieron para que la gente, justamente, pudiera identificar una banda como nosotros. En nuestro caso es más importante lo que queremos decir que la música en sí.

L: Lo mestizo no es puro. Lo que define la palabra es eso: una mezcla de cultura y de ideas.

K: El mestizaje es algo que nos va acompañar hasta siempre, queramos o no queramos; y de hecho ya están saliendo muchas bandas nuevas que tienen influencia de Che Sudaka: La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango. Somos parte de una Barcelona que existió en su momento, que la tenemos en nuestro corazón y la estamos llevando por todas partes.

Che Sudaka y la calle

K: Creo que todo va evolucionando o involucionando; en fin, todo va cambiando: la música, el amor, las personas. Che Sudaka empezó siendo una banda callejera, con la cabeza llena de sueños, y ni siquiera había papeles ni nada; totalmente de corazón, todo. Y siguió siendo de corazón. Pero más adelante hubo que hacer la cosa más formal, tener los papeles… (risas). Empezaron a salir conciertos fuera de España y fue como: “Huy, tuve un hijo sin darme cuenta, y ahora está creciendo y tengo que cuidarlo y evolucionar con él”. Che Sudaka vendría a ser como nuestro hijo, y ahora es como nuestro jefe… (risas)

L: Los padres, por intuición, por instinto, van intentando hacerlo lo mejor posible. Nosotros no hemos perdido nada de la calle, porque la calle para nosotros es nuestro núcleo, nuestro vínculo, nuestra mayor escuela, y es la que nos salva en cualquier sitio. Hemos tocado después de Marilyn Manson, en un festival, y para salir a tocar después de ellos hay, o que tener muchos huevos o ser muy inconsciente. Nosotros optamos por la segunda, nos miramos todos y dijimos: “Que terraza fácil tenemos hoy, ¿no?” Porque no había que pedirle dinero a la gente ni iba a venir la policía a buscarnos porque no teníamos papeles… La calle te depositó en un sitio donde ya lo más difícil está hecho, ahora solo queda disfrutar y hacer disfrutar, y en esas estamos.

Los directos de Che Sudaka

L: De momento van 34 países. Lo vamos contando. Yo tomo nota cada vez que llegamos a casa. La única manera de no perderte en el camino es saber dónde queda la fuente, como siempre nos dijo nuestro maestro Gatti. La calle es nuestra fuente.

K: Tocando en la calle se ganaba mucho dinero. Nos podíamos haber quedado en la comodidad. Pero todo va cambiando, todo va evolucionando. Si uno hace lo que ama, está en lo correcto. Uno tiene que tenerlo claro: amar la música y querer vivir de eso; o querer ser famoso y ganar dinero, solamente. En nuestro caso tuvimos mucho amor por lo que hacemos y decidimos hacer un estilo de vida que se llama Che Sudaka.

Estilo de vida Che Sudaka

L: Somos gente muy popular, muy urbana, muy barrial, muy chiquitito todo, muy de contacto. Ese es nuestro estilo de vida. Pensamos mucho en lo que viene pero sin dejar de pensar en el momento, porque es lo único que vale en la vida. Una consecuencia de bellos momentos te lleva a una linda realidad. Esa es nuestra manera de pensar y nuestra forma de vida. Entender que no sabemos nada y que estamos igual de perdidos que el resto de la humanidad, siempre tener la humildad, que es lo más importante.

Tres canciones que definen el estilo de vida Che Sudaka

L: Creo que hay tres títulos que sintetizan bastante nuestro mensaje. Muchos dicen que somos una banda contestataria o política, simplemente Mentira política nos hace decir que pasamos de todo lo que sea política, porque nos parece una real mentira derecha, izquierda, centro… Por otro lado, La risa bonita. Creemos más en la risa que en la política, sinceramente. Y, Serás feliz, que la política es una mentira y entiendes que tu risa es bonita, serás feliz. Sintetiza mucho el espíritu Che Sudaka.

K: Hay mucha mentira política pero con la risa bonita serás feliz. (risas)

Los 1111 conciertos de Che Sudaka

K: Cien conciertos al año… No fue que estuvimos cada tres días tocando. Hubo años que hicimos cincuenta, otros que hicimos ciento veinte, y otros que hicimos ciento ochenta. Lo que todavía no podemos entender es cómo hicimos siete discos (risas) Pero es a lo que me refería en cuanto al estilo de vida: cuando uno ya eligió, ¡hace, hace, hace…! Y cuando tú trabajas para lo que es tuyo, puedes estar 24 horas trabajando, y no te vas a quejar.

¿Cuándo ensaya Che Sudaka?

L: Nuestros ensayos son las pruebas de sonido. Cuando hay giras largas, como el WinterTour que hacemos cada invierno por el norte de Europa, 50 bolos en 60 días, te da esa ventaja: viajar en furgoneta, llegar, comer, montar, ensayar y esa noche pruebas lo que practicaste y entonces otro día ya sabes si funciona o no funciona. Llegas a Barcelona y ya no tocas más. Acá te dedicas a ver a tu familia, o a atender la empresa, porque también somos una empresa independiente. Ni cuando grabamos un disco hacemos un parón. Ahora está saliendo 1111 lives y ya está listo el nuevo para el año que viene. Lo hicimos en cuatro días, juntamos veinte canciones que teníamos; las tocamos, las grabamos y ahora lo estamos acabando en los ratos libres, que son pocos.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Che SudakaLas canciones que escogió Che Sudaka para su 1111 lives

L: Esta selección de temas se dio con el tiempo, porque ya tenemos siete discos y entonces intentamos en el directo, tener un poquito de cada parte del repertorio. Está la parte rockera, la parte de la calle, la parte de la cumbia, mostrando todo lo que ha hecho Sudaka, a través del tiempo.

El futuro de Che Sudaka

K: Nosotros la palabra futuro la tenemos un poco aparcada, porque está bien hablar de futuro, pero primero hay que hablar de presente. No hay mejor futuro que un buen presente, que dicen los gauchos (risas). El presente es que estamos presentando el 1111 lives; el presente es que mañana vamos a tocar a Marsella; después nos queda un concierto más en Galicia; y después tenemos la gira del WinterTour, en enero y febrero, por la parte de Alemania; y lo del disco nuevo. De momento estamos con el 1111 lives y tenemos que darle prioridad a esto porque, según ha dicho la gente, es el mejor disco de Che Sudaka. Si realmente es el mejor disco de Che Sudaka habrá que seguir promocionándolo un poco más.

Los discos y Che Sudaka

L: Un disco es como una estación dentro de un camino, porque cada disco te hace pensar mucho: “Doy lo mejor que tengo hasta aquí”. Luego tienes que continuar. Un disco termina siempre siendo una máquina de cometer errores. Las crisis son crecimiento. Entonces, mejor hacerlo con una sonrisa, con positivismo y entregar algo que sea potable para la gente, que sea sano, que sea de corazón, y que deja algo, ahí en el mar, como un mensaje en una botella…

K: Todos los discos tuvieron procesos distintos. Un disco, es muy diferente a un directo, por eso estamos muy orgullosos de 1111 lives, porque, ¡fíjate!, mil ciento once conciertos para poder sacar un disco en directo (risas). En el estudio uno puede hacer lo que quiera. Hay muchos cantantes que no cantan de verdad, o muchos músicos que no tocan como tienen que tocar y en un disco suenan bien (risas). Por eso estamos orgullosos del disco en vivo… Somos una banda que tiene dos cantantes. Dos hermanos, pero dos mundos musicales. Antes yo hacía mi canción y él metía su parte o él hacía su canción y yo metía mi parte. Hoy en día estamos haciendo las cosas juntos, y a la primera, pero como si fuéramos uno. Eso es mucho más fácil también para los músicos. Después meten sus arreglos y queda brutal.

L: Y aquí es donde volvemos al inicio, porque en la calle era así. Te juntabas con uno que conocías en el bar y decías: “¿Hacemos una terraza?”, “¡Sí, venga! Tu canción con la mía, ok. ¡Listo!” La hacías y luego al tío capaz que no lo veías más en tu vida, pero ese momento, si lo grababa alguien, era algo espectacular, era una cosa única. La música es un idioma, un lenguaje y puedes hacerla con gente de cualquier lugar del mundo.

Che Sudaka y las colaboraciones

L: Hemos invitado a mucha gente en los discos. El último tema que grabó Facundo Cabral en su carrera lo grabó con nosotros. Una cosa increíble, un regalo grande que nos hizo. Ha estado Fermin Muguruza; Amparo Sánchez; BNegão, de Brasil; gente de Costo Rico; Karamelo Santo de Argentina; además de las colaboraciones que hemos hecho nosotros con otra gente.

K: Hemos colaborado con Sargento García; con Manu, muchas veces. Ya es un número grande ¿no? Con tantos conciertos y en tantos lugares. Uno va encontrando músicos. Hace poco estuvimos con la gente de UB40, banda mítica, y también puede ser que en algún momento hagamos algo con ellos; con Jamiroquai, hace poco también. Es feeling. Somos todos seres humanos. La música viene de los seres humanos, entonces la música nos une. Nosotros cantamos que hay que unirse para realmente cambiar las cosas, no todo lo contrario, no hay que destruir, hay que unir. Y la música es un ejemplo para eso.

Los gustos musicales de Che Sudaka

L: Con el tiempo uno va aprendiendo a escuchar. Hay cosas que te mueven de una forma y cosas que te mueven de otra. Pero realmente tengo que decirte que a mí me gusta todo. Me importa muy poco el estilo. Me importa el corazón y la buena onda. Si transmite buena onda, yo: “¡Bienvenido!”, aplaudo.

K: Cuando algo está hecho de corazón, se nota. Yo escucho un disco y me doy cuenta como está el cantante, como está el guitarrista… lo percibo. Entonces cuando es de verdad, si alguien canta enojado, de verdad, dices: “¡Guau!”. O si está feliz, es igual. Es una tontería ponerse a pensar si algo es bueno o malo. Me gusta o no me gusta, y punto. Muchas veces uno dice: Huy, eso es una porquería. Y diez años después, uno termina encontrando que no era un porquería, sino que uno no estaba preparado para escuchar eso en ese momento. Pido disculpas públicamente, si en algún momento insulté a algún artista en el pasado, porque realmente hoy en día me gusta mucha gente que yo he criticado mal.

Un referente de Che Sudaka: Manu Chao

L: Manu Chao es un hermano. No es un músico solamente: es un fenómeno, un genio; pero además es un amigo.

K: Manu es una cosa que nos gusta al completo.

L: Decir que es músico es desmerecerlo, porque es muchas más cosas, es infinito. Manu es infinito. Hemos venido aquí, lo hemos conocido a él; a los veinte minutos estábamos grabando, en una cueva ahí del gótico; y al día siguiente estábamos jugando al futbol con todo el barrio. Y a día de hoy sigue siendo igual. Siempre que uno necesita alguna ayuda o algo, siempre está. Si no hubiera sido por él, esta clase de movidas, esta manera de hacer, no existiría. Con tanto móvil, tanto esto, tanto otro, no hay contacto. Nosotros pregonamos lo mismo, y ojalá perdure. No hay competencia, porque siempre tienes trabajo. Si no te llaman de un sitio o de otro te vas a tocar la calle y se acabó. El mundo es tan grande… Cuando entiendes eso, no compites. Si sos igual, ¿por qué no te juntas y lo haces mejor? Pero no estamos educados de esa forma.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Che SudakaLa importancia de la educación, para Che Sudaka

K: Aunque parezca exagerado, hay gente que no conoce el amor, no sabe lo que es que le den amor, que le den una caricia, entonces ¿cómo pueden pretender que ese ser humano le dé amor a los demás, o sepa lo que es? La actitud es algo que no se aprende. Todo lo que es técnico se puede aprender: a leer, a escribir, a restar, a multiplicar. Se puede aprender a tocar música, mejor, peor. Se puede aprender a hacer de todo; pero las cosas que vienen del corazón, y que vienen de la enseñanza de muy pequeño, esas cosas…

El barrio: un lugar insustituible para Che Sudaka

L: Nosotros tenemos la suerte de pasear por muchos lados. El problema pasa porque nadie va al barrio del otro. Todos desde su barrio, insultan al barrio del otro, pero nadie va a conocer el barrio del otro. En Madrid tenemos muchísimos amigos, en Catalunya también, y vemos que ninguno de nuestros amigos tiene caca en la cabeza, todos son compatibles, defendemos las mismas cosas: el amor y la unidad, y ya está. Tenemos amigos judíos, y tenemos amigos musulmanes, palestinos, chilenos, colombianos, da igual. Primero somos gente y después somos barrio. Tú cocinas lo que sabes y yo cocino lo que sé, y hacemos un banquete. Lo mismo que viste de niño en tu barrio, lo encuentras por todo los sitios. Si de chico no puedes salir a la calle a jugar, como ocurre ahora, ¿cómo vas a saber lo que es el mundo? En el barrio, de niño, si te portabas mal, te daban un hostia, y ya sabías cuál era el límite; el que se hacía el malo, perdía. Y cuando creces con eso, sientes que el mundo es tu hogar, con dinero o sin dinero, da igual…

Che Sudaka y la manipulación de las ideas

K: Hay un montón de filosofías que son buenísimas, pero cuando caen en manos de gente que solo busca dominar a los demás, es peligroso. El ejemplo es la televisión: no es mala, lo que es malo es la gente que la maneja. Cuando no existía la tele pasaba lo mismo, sino cómo se explica que exista el Vaticano, cómo se explican las religiones, cómo se explica todo eso. Manipulaciones hubo siempre. El problema está cuando la gente quiere dominar a los demás con esas herramientas. Europa es un continente que ha sobrevivido a dictaduras, guerras. Mucho hambre, mucha gente que emigró… Yo tengo raíces de Galicia y de Italia. Han sobrevivido a muchas cosas, lo que pasa es que hoy en día están viviendo una guerra que es la primera vez que les pasa, que es la guerra del capitalismo. La solución no viene de un político o de la Unión Europea; la solución viene en lo que uno aprende a hacer en la adversidad, el instinto animal que a uno le hace sobrevivir. De ahí parte toda la evolución. Como decimos nosotros, tú puedes ser un gilipollas aquí o en cualquier parte. Si tú eres un gilipollas, vas a seguir siéndolo. El paisaje no te cambia (risas). No sé si estoy siendo muy cruel, pero la realidad es así. Pero yo soy optimista en el sentido de que yo he visto que se han levantado muchas cosas, y creo que se van a volver a levantar…

Reflexión final de Che Sudaka

L: Nosotros nacimos en crisis, y la gente que nos daba ejemplo eran emigrantes. Los que más curraban eran ellos y los más infravalorados en la sociedad. Y un día, viendo eso, decimos: “Pero bueno, ya viví 26 años, en mi caso, en Argentina. ¡Me voy a otro lado! Y a ver si es tan grave el mundo como me cuentan” Vengo acá y me encuentro que esto era Disneylandia a comparación de lo que yo había visto. Sin papeles tenías más posibilidades que con papeles en Argentina. A la vez me sentía en la posición del boliviano que estaba en Argentina y se sentía discriminado, y ahí es la confusión del mundo. Leí una noticia hace unos días que me reía y a la vez me daban ganas de llorar: El kilo de tomates 7 € en Argentina, cuando aquí están a 1,50 €. Y estamos hablando que esto es crisis. Y te hablo de Argentina, ¿qué le queda a Irak, y al pueblo saharaui y a un montón de gente? En el primer disco nuestro, en la situación ésta que teníamos de recién llegados, hay una canción que se llama La guerra es por dentro: “La guerra es por dentro/ sigue a tu instinto/si te ven muy raro/si te ven distinto/la guerra es por dentro de tu corazón”. Nosotros nos quedamos con eso, creemos en el individuo como solución a todos los males de la humanidad. Nos hacen creer que no podemos, ese es todo el problema. Todos podemos, y nosotros intentamos usar la música para transmitir ese mensaje. El fin es intentar dejar algo al que escuche lo que estamos diciendo, a gente de barrio, a gente luchadora que intenta, ¡intenta!, ser feliz todos los días. A veces lo conseguimos y a veces no. En una liga de 38 partidos ganas 36, pierdes 2, y eres campeón. Ese es nuestro desafío. Te agradecemos infinitamente esta charla, porque la música, has visto, es un medio para llegar a otros fines. Nosotros, a la hora de hablar, ¿qué vamos a hablar de música…?

K: ¡Pero también hemos hablado de música…!

+Info | Relacionados | Escucha el prograna 1ª parte  | 2ª parte | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO