Carles Dènia

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Carles Dènia
Carles Dènia
L’home insomne, Comboi Records, 2015

El último disco de Carles Dènia es una vuelta hacia el purismo del cant d’estil, pero una vuelta con una voluntad muy concreta, porque su intención es, desde las raíces, criticar la autenticidad que algunos se otorgan en cuanto a la canción tradicional valenciana. Un disco muy distinto de los dos anteriores, cada uno con su propia personalidad y, además, muy diferenciada. Por eso creímos que lo mejor para valorar su trabajo era ir a las fuentes, es decir, conversar con el propio autor para que nos guiase en ese camino que trascurre a través de sus discos, para nosotros, tan distintos: «Es una idea pendular. Si no vas incidiendo en tus fuentes vas perdiendo: vas perdiendo memoria, vas perdiendo regusto… Yo no quiero perder esto porque es mi savia, yo sin esto me quedo vacío. Solo lo haces cuando tienes un compromiso concreto, y me sirve para estudiar, para recogerme, para rearmarme y para después hacer la canyonà, que es el objetivo final al hacer mi música, pero también les fuentes como motor que necesitas».

Tan alta com va la lluna

Su primer disco, a nosotros se nos antoja, y se lo decimos, como una suite de reinterpretación del cant d’estil: «Fue un bombazo, pero yo de ese disco no estoy tan contento. Tiene mucho trabajo, muchísimo trabajo, un trabajo de filigrana, pero no se grabó como se había de grabar. Si lo tuviese que grabar hoy y mezclarlo hoy, otro gallo cantaría. Pero bueno, se hizo como se pudo hacer, pero  es un disco que a la gente le encanta y hay muchos a los que le gusta más que El paradís ».

El paradís de les paraules

En este segundo trabajo, Carles Dènia musicalizó una serie de poemas andalusís de poetas que habitaron en tierras valencianas entre los siglos X y XII, un disco muy diferente del anterior: «De los tres discos, es el que me gusta más. Me gusta porque es más mío, porque soy yo… Es un disco que a la gente ha gustado tanto, que los músicos mismos me han alabado tanto y tanto y yo valoro mucho lo que dice la gente del gremio. A El paradis le tengo mucho cariño, porque los poemas son preciosos, porque la inspiración, todo como surgió es muy bonita».

L’home insomne

Y llegamos ya a su último trabajo; una vuelta al cant d’estil, pero con una visión distinta de la del primer disco: «Lo que quería hacer, concretamente, es un disco crítico. Después de hacer Tan alta y El paradis, quería volver ahí, para poder hacer una crítica a la música tradicional, al mundo tradicional. Aunque cualquiera diría que es una contradicción, porque críticas y después haces un disco súper tradicional; precisamente no, pienso que si has hecho una crítica, te has de bajar a la arena, y hacerla desde allí. Es lo que pienso. Es como si tienes que decirle hijo de puta a alguien, te vas a su casa, no se lo dices por detrás… [risas] Es una cuestión de principios». Un cambio respecto a su primer trabajo: «El cambio es, en este caso, mi visión y mi sonido como cantaor y la reivindicación de los cantaores antiguos y del sonido y del ambiente que se respiraba. Entonces, la contradicción realmente viene cuando hay partes o grupos, que reclaman una pureza, una fidelidad, y tal, pero que realmente son ellos los que no suenan como sonaban antes. En realidad hay una época dorada del cant d’estil, desde los años 20 hasta los años 40 y 50. Eso nunca ha sido reeditado». Y nos especifica más su intención: «El primero y el tercero son con La Nova Rimaire, que es el contexto tradicional estrictamente, y éste más estricto aún, y El paradis, es mi nombre y punto, porque ahí es mi fantasía… Y en éste nuevo disco además pongo explícitamente en la portada Música tradicional valenciana i cant d’estil. Nada es casualidad».

Riesgo y miedo

Cambiar tanto el contenido entre un disco y otro, tiene su cierto peligro de cara a las reacciones de sus seguidores: «Hombre, si tus objetivos son comerciales o de ganar dinero, o por el bombazo… Pero no es el caso… Es arriesgado para mí mismo, porque yo me pongo en la cuerda floja continuamente. Para cantar el cant d’estil, has de estar en unas condiciones muy buenas, has de tener unas capacidades muy, muy grandes, y entonces da miedo porque dices: ¿Podré, llegaré estaré a la altura? Da miedo si tú no tienes una seguridad completa, como es mi caso, que siempre tengo dudas…. De todas maneras, estar muy seguro de ti mismo como artista es un poco complicado. Yo creo que eso pertenece más al terreno de la fantasía o de la egolatría. Cada día me da más miedo subir al escenario, y cada disco es: “¡Hostia! ¡Y eso cómo entrará!”. Otra cosa es ser cobarde y no hacer las cosas por miedo. Yo tengo miedo pero el miedo no me paraliza».

La grabación

Cuando un disco, como nos explicaba, es fruto de un trabajo de investigación, nos preguntábamos en que momento ese trabajo se cierra, se da por acabado y se graba: «Pues mira, tiene que ser un: “¡Ahora ya!¡ Por narices!”. Porque yo tiendo a ser muy perfeccionista y muy exigente conmigo mismo, y claro, esto se puede alargar hasta el infinito y eso, sé por experiencia, que no puede pasar. Has de concretar, has de asumir y has de aceptar que hay cosas que no estarán tan bien como otras, y eso me cuesta».

Colaboraciones

Es este un disco Carles Dènia, como nos explicaba, ha tenido grandes colaboradores: «Ha participado muchísima gente… Mis hijos, mis sobrinos… Aleix Tobías ha participado en algunos arreglos y con las percusiones; Pau Figueres a la guitarra; a los vientos, David Pastor, Carlos Matín y Javier Verxer; Jorge Cobos; las Sis veus per al poeta; Eva [Dènia], Merche [Martínez] al cello; Lluna Aragón al violí; Patxi [Ferrer]; Maria Amparo [Hurtado]; Lola [Ledesma]; en fin, todos mis amigos. Que yo decía: “Tanto músico para tan poco que han de tocar” [risas]. Pero como son amigos de toda la vida, y los quiero mucho y me aprecian también, han venido todos y lo han hecho muy a gusto. Además es un disco que he dedicado a la gente que se ha dedicado toda la vida al cant tradicional, que yo el orgullo mayor que tengo es haber hecho mis discos, y esta gente son los que más me han apoyado, gente que lleva toda la vida en esto y de pronto te tratan con tanto respeto, el mismo que yo siento por ellos…»

El disco

Él ve este trabajo como un viaje: «Este disco es un recorrido por todas las comarcas valencianas del sur, del norte, del interior, catalanoparlantes, castellanoparlantes, todas las variantes, que las hay muy bonitas. Las malagueñas de Alicante, que es donde son mejores; la jota y la seguidilla son de otros sitios y el cant de batre es de L´horta. Cada comarca tiene sus aires. Lo que he hecho es poner en el disco los cuatro estilos de cant d’estil: L’U, L’U i Dos, L’U i Dotze y las Riverenques. Y son como unos pilares que van sosteniendo el repertorio general. Empezamos con L’u, la primera canción, que es uno de los pilares, y se acaba con el L’u i dotze. Las Riverenques en la 8, y en la 6 L’U i Dos. Hay como una arquitectura, en este sentido, están absolutamente simétricas». Y con esta idea, vamos repasando con él cada una de las canciones:

La tradició mal entesa (L’U)

« Es un verso que yo escribí que dice: “La tradició mal entesa/ El nostre cant dilapida/I en virtut de la puresa/ Acaba matan-lo en vida/ D’avorriment i tristesa” [La tradición mal comprendida/ Nuestro canto dilapida/ Y en virtud de la pureza/ Lo acaba matando en vida/ De aburrimiento y tristeza]. Es una declaración de intenciones para abrir el disco. Todos los arreglos tienen un pequeño toque, un detalle, el sello, pero no demasiado presente».

Jeringonzas de Navalón

«Hay una parte muy importante que es la zona castellano parlante del interior que tiene lo que son jotas, seguidillas, fandango, todo esto, y no se ha perdido la transmisión oral, y están muy vivos y tienen un toque muy especial que no se puede imitar. Cuando la tradición se rompe, la tradición oral, ya no suenan las cosas igual, porque pierdes la manera de hacer de los viejos que conocen esto. Las Jerigonzas es una seguidilla torrà, que decimos. Una canción de chiquillos que grabé con mis hijos y mis sobrinos… eran por lo menos 7 u 8 dènias. Para encerrarlos dentro de un cuarto… Hay muchísimas variantes por toda España».

Malagueña de Rebolledo:

«También es de una zona castellano parlante del sur de Alicante. Tienen les malagueñas más bonitas del mundo. Porque malagueñas, Alicante; Castelló, zona interior de Castellón y zonas interiores, seguidilla y fandango. De cada sitio intento coger lo mejor. En este caso, La malagueña del Rebolledo, que me acompaña Jorge Cobos, un gran cantaor de malagueñas. Ha sido un placer».

Jota i fandango de Culla

«Una jota fandango de las comarcas del interior de Castellón, de L’Alcalaten a El Maestrat. Zonas de jota seguidilla. La he hecho mezclándola con otros estilos de la zona».

Bolero de l’home insomne

«Es un bolero de composición propia, que ha servido de hilo conductor de todo el disco, de corte muy clásico, pero compuesto por mí, letra y música. L’home insomne es aquel que va en la búsqueda de una estética artística y pierde el sueño y tiene unas inquietudes, y también tiene una vertiente política. Es un doble hilo conductor. La canción es reivindicativa, cosa que no suelo hacer nunca, pero en este caso no pude reprimirme e hice esta canción, que también habla un poco de todo lo que es el disco, un disco un poco a la contra, reduciéndonos a lo más tradicional posible y no añadiendo nada más que simplemente el grupo y mi voz. Un poco a la contra porque hoy en día se ha de añadir algo para que tenga un interés especial, para que le entre a la gente; pero, en este caso, hemos querido ser implacables en este sentido.Tiene algo de reivindicación social, un poco fuera del contexto tradicional. También la música sirve, en algunos momentos, para poder decir cosas y yo he aprovechado para hacerlo aquí».

Fou Gandia el meu bressol (L’UiDos)

«L’U i Dos, que hago tiene una letra autobiográfica, que es también típico de muchos cantaores, he hecho una letra que explica quién soy y de dónde vengo. Soy tal y tal y soy de ese pueblo, Hice una letra con una doble rima que a lo mejor mucha gente no se ha dado cuenta: “Fou Gandia el meu bressol/ On el vol ja mamprenia/ Quan el sol tímid lluïa/ I s’adormia el mussol”».

Albaes del Maestrat

« Unes albaes que no se han grabado en demasiadas ocasiones. Las hago con unos arreglos más, modernos, con las percusiones de Aleix Tobías, y con coro, como se hace naturalmente, y con una letra también de crítica directa y muy clara, y muy explícita hacia algunos sectores de la música tradicional y de la música en general porque esto pasa en el jazz, en el flamenco, en todo. Es una letra que hice yo, muy directa y que ha quedado muy conseguida, muy picante y muy…».

Com una llum marinera (Riberenques)

«Continua el disco con otro de los pilares del cant d’estil. Es una letra bonita, también de composición propia, hablando simplemente del estilo en sí mismo».

Seguidillas de Zarra y Enguera

«Volvemos otra vez a la zona castellana, de seguidillas, con unas seguidillas diabólicas, por decirlo de alguna manera: van muy rápidas, muy fuertes, con una energía brutal, siempre allí arriba. Me gustan mucho las seguidillas tan rápidas, pienso que es un tren… Y tienen unas melodías muy bonitas. Tenía ganas, porque las seguidillas me apasionan».

Petenera

«Es una creación dentro de los estilos de la petenera de La Costera y la de La Xafor, que son las dos más conocidas por todos. Yo aquí sí que he hecho un trabajo de adaptación, un poco inspirado en la petenera andaluza, como hizo la gran cantaora, La Niña de los Peines, la gran Pastora Pavón, una cantaora increíble y una gran creadora dentro de los estilos. Lo que hizo fue bajar el ritmo y hacerla más para escuchar, para cantar. Y con esa filosofía e inspirado por esa gran figura, pues he intentado hacerlo, dentro de mis posibilidades, con la petenera valenciana».

Fandango de Moixent / U de Macastre

«Dos piezas diferentes que juntamos porque ligaban muy bien y me daban una solución muy buena. Esta hecho a la manera, partiendo de las grabaciones originales, de Tío Trabuc, que son grabaciones en casete de hombres que cantaban por cantar».

Com un crit que arriba al cel (L’U i Dotze)

«Y acabo en el cant d’estil de L’U i Dotze, como un homenaje al cantante Ceget de Marxalenes, y también otro tributo que no es explicito, pero sí que es implícito para el público avezado en esto, porque el primer tercio es un texto que evoca a Evaristo, y después los tercios pares, son una mención implícita a el Moll, otro enorme cantaor, y a todos los que a mí me gustan, al Muquero…, también a les cantaores: la Xata de Godella, la Blanqueta… No ha habido más ni de momento hay visos de que esto vuelva».

¿Y el cuarto disco?

Nos despedíamos de Carles Dènia preguntándole sobre su futuro nuevo proyecto, su cuarto disco: «El cuarto está medio hecho desde hace tiempo, lo que pasa es que he producido muchos discos a otras personas y eso me retrasa toda mi producción. Va de poesía. Te lo voy a decir, pero no es algo definitivo, porque mi cabeza va cambiando muy rápidamente y el proceso cambia muchas veces…. En principio era un proyecto para hacer poesía libertaria, pero tampoco quería caer en los poemas panfletarios, aunque hayan muy buenos también, porque no me gusta mezclar explícitamente el rollo político con… porque me irrita mucho ver el clientelismo cultural, en todos los sitios. Yo hago música para todos… Incluso no me gusta que me digan que hago música en valenciano, porque dicen eso, pero yo también hago música en castellano, y no la hago en ingles porque mi acento es ruinoso. Yo hago música por la música y lo que hace falta es criterio a la hora de tratarla y hacer una programación musical, hacen falta criterios artísticos. Y todo esto me irrita mucho, porque pienso que es muy importante difundir la lengua, pero pienso que la cultura es cultura y el arte es arte, y el arte se ha de valorar en términos estrictamente artísticos, porque, si no, no hacemos cultura ni hacemos arte de calidad. Y de calidad no quiero decir elitista ni mucho menos, quiero decir que cualquier cosa puede tener una calidad. ¿Qué no se puede decir: esto es bueno y esto es malo? ¿Cómo qué no? ¡Claro que se puede decir! Si tu coges a una persona con un criterio formado en cualquier música te lo dirá, pero has de buscar a las personas adecuadas… Y la política lo único que hace es interferir, lo único que hace es pudrirlo todo y que se llene todo de garrapatas y parásitos, de personas que van a aprovecharse… Yo pediría que la música, la cultura, el arte, estén separados y los políticos lo más lejos posible. Pero este es un trabajo que han de hacer los políticos y los artistas, poner una barrera pero esto no interesa. Al artista, entre comillas, le interesa estar ahí, A ver que cae, y a los otros les interesan unos embajadores de Tal y Pascual. Entonces pues, bueno, esto realmente me quema y últimamente ya a las entrevistas me suelto y digo algunas cosas que me costará el veto pero de unos y otros, porque por donde voy afecta a todos los polos… Pero de esto hablaremos un día tranquilamente…».

Carles Dènia es una de las voces mejores del panorama actual, un cantante y compositor de una creatividad desbordante que no se acomoda a lo fácil, que siempre está buscando, investigando, aunque ello conlleve cambiar en sus propuestas en busca de aquello que en cada momento él quiere transmitir. Tres discos, tres propuestas diferenciadas. Dos basadas en el cant d’estil pero desde una perspectiva muy diferente. Un último trabajo, absolutamente imprescindible, en el que reivindica, desde dentro, la libertad de la tradición, esa tradición que se va formando día a día y que ha de alejarse de la tradición arqueológica como fundamental e inamovible. Carles Dènia es el hombre que pierde el sueño por el arte y la creatividad, un insomnio que da unos frutos de los que nos aprovechamos todos aquellos que amamos su música.

Y con una última reflexión suya le despedimos: «El final es el recorrido, pero cuando digo final lo digo porque creo que al final, secretamente o íntimamente mi deseo es crear algo que sea mío: “¡Hostia! ¡Pues eso lo hago yo, porque han sido ideas mías! No recrear tanto otras cosas, aunque eso también se ha de hacer y es bueno, y sano». +Info | RelacionadosFederico Francesch   | DESAFINADO RADIO  

 

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Carles Dènia