Babel Med Music, algo más que un mercado musical.
Babel Med Music
Marsella (Francia)
Del 25 al 27 de marzo.
Desde hace seis años viene celebrándose cada primavera en la ciudad francesa de Marsella el Forum de las músicas Babel Med Music. El espacio donde se realiza, llamado Dock Des Suds (www.dock-des-suds.org ) organiza eventos artísticos todo el año, destacando en octubre el festival Fiesta Des Suds, más que recomendable.
Lo que empezó siendo una apuesta de mercado de músicas del mundo enfocada más a la música mediterránea, africana y latina, una alternativa al monopolio ejercido por el mercado Womex, se ha asentado como una Feria y Festival más interesante que el propio Womex.
Este año, acompañados por un sol que nos ha deleitado todos los días (algo poco habitual en estas fechas en la Provenza donde la lluvia es la asidua compañera) en la Feria sólo se hablaba de crisis. ¿Crisis, qué crisis? ¿La económica o la creativa?
En 3 noches hemos podido asistir a más de 30 conciertos. La calidad ha estado presente, tanto musical como técnicamente. Los conciertos se realizan en tres salas de diferente capacidad y, quizá, la única pega es que en muchos momentos, demasiados, había mas público del que humanamente debería haber. Eso perjudica tanto al espectador como al propio artista y espero que la organización del evento tome nota y solucione el problema.
A lo nuestro: las actuaciones.
Primero nombrar y recomendar a los artistas que más me han llamado la atención.
Desde Buenos Aires el Dj El Hijo de la Cumbia, Emiliano Gómez, productor y remezclador de Andrés Landero, Sonidero Nacional o Gotan Project entre otros, hizo bailar con su mezcla de cumbia tradicional y electrónica, acompañado en temas por una cantante y dos músicos andinos con acordeón, melódica, percusión y voz . Show completo de la Nueva Cumbia. Acaban de recibir el premio Babel Med Music-Mondomix 2010.
Aunque para show, el que montó la DJ turca Ipek, afincada en Berlín. Con un fondo musical del gran Este europeo, balcánico y turco, ondulando entre la tradición y los ritmos más dance, sorprendió al público con sus bailes de aire oriental e invitaciones a participar y disfrutar con ella en el escenario, convirtiendo su sesión en una verdadera fiesta.
En cuanto a grupos, hubo de todo estilo y para todos los gustos.
El más sorprendente y bello fue el combo israelí-yemení Yemen Blues, compuesto por músicos académicos supeditados a la personalidad, voz y talento del judío de origen yemení Ravid Kahalani. Grupo joven, sin grabación y con pocos conciertos en su haber, pueden ser la revelación de este año. Su música elegante, te conduce del desierto a las orillas del mar…vibraciones jazz, funk, sonidos ancestrales de esas tierras con memoria anciana, viajes en el tiempo, el ayer y el hoy presentes. Una actuación con muy buena energía.
Vieux Farka Toure ya ha visitado nuestro país en alguna ocasión. El hijo del gran Ali Farka Toure va perfeccionando sus directos, va afinando su guitarra cada vez más parecida a la de Jimi Hendrix sin abandonar sus raíces malinesas y africanas. Un magnífico grupo le acompaña y él cada vez está más suelto. Entre canciones de su ultimo cd Fondo (El camino) tuvo la gentileza de ofrecernos temas de su padre así como un repaso a sus dos anteriores discos, agradecido por un público que le cantaba las canciones y no paraba de aplaudirlo. El blues y el rock tienen futuro y está en África.
También africanos, pero de Guinea, son Les Espoirs De Coronthie, surgidos de un barrio pobre de Conakry. Su mezcla de tradición (Kora, balafón, bolon, djembé..) con atributos más modernos hacen de esta joven banda una experiencia agradable en directo, para bailar y reencontrarse con África.
Supongo que más de uno recordará al grupo de Grenoble Gnawa Duffusion. Pues bien, uno de sus miembros fundadores, Amazigh, hizo un concierto en el que la música gnawa, chaâbi, reggae, rai y punk estuvieron presentes. Presentó su disco Marchez noir distribuido por Harmonia Mundi. Vieja vitamina rock norteafricana (pasada por el filtro francés) en dosis justa.
Y el otro artista que me llamó la atención dentro de las propuestas globales fue el argentino Axel Krygier, multiinstrumentista, compositor y agitador cultural. La Portuaria, Kevin Johansen, Los Cafres, Melingo, Los Pericos…son nombres relacionados con su trabajo. En directo se hizo acompañar de un baterista y un bajista (fantásticos ambos) sabiendo llenar el escenario y llegando hasta el público con sus maneras musicales y humorísticas. Todo el siglo XX está condensado en su portátil y con sus teclados y demás artilugios ha sabido construir un mundo a su medida. Y para acabar, piezas dance para hacernos bailar desenfrenados.
Marsella está ubicada en la región Paca (Provence-Alpes-Côte d’Azur) representada de manera especial en el festival. Dos grupos a destacar, La Cor de la Plana y Oneira 6tet.
La Cor De La Plana son un sexteto creado en Marsella en 2001, un coro de polifonías vocales, rescatadores del patrimonio cultural occitano, tanto pagano como religioso, que se acompañan de panderos para conseguir clímax cercanos a los ritmos gnaouis o a la pizzica salentina. Tradición mediterránea que en directo comulga con un público entregado. Jugar en casa siempre ayuda.
Oneira 6tet están arropados por el percusionista iraní afincado en Francia Bijan Chemirani y participan músicos de Grecia y Francia. Su repertorio va desde la música mediterránea, con especial hincapié en la griega, hasta la tradición iraní pasando por la Anatolia. Quizá demasiado ortodoxos pero repletos de belleza interpretativa. Como en el caso de La Cor De La Plana, jugaban en casa y se notó.
También hubo representación española, Dorantes (no pude asistir a su concierto) y Ai Ai Ai, el trío rumbero catalán que si bien hicieron bailar al respetable no aportaron nada nuevo, incluso llegaron a ser repetitivos con los ritmos pregrabados. Verbena para fiestas de pueblo. Creo que hay mejores artistas que trabajan la rumba catalana para mostrar y exportar al mundo.
Aunque el resto de los artistas estuvieron con un alto nivel, se notó la falta de creatividad, la originalidad de propuestas y, quizá, la consabida crisis económica e imaginativa.
Grupos para olvidar, por lo menos tras sus conciertos, son Urbanswing Soundsystem (tras un nombre tan llamativo se esconde un trío de voces femeninas de Operación Triunfo y unos DJ’s que quieren entrar en el top 40 comercial americano), Haoussa (rock vulgar desde Marruecos) y Papa Wemba (su propuesta actual está más que obsoleta y no aporta nada nuevo ni interesante a su gran carrera).
La sexta edición de Babel Med Music acabó bien, con un mercado activo en el que vimos representantes de la música española, desde Galicia, Andalucía, Cataluña o Aragón, algo que siempre es reconfortante, esperando que el panorama folk y de músicas del mundo se siga alimentando y destacando en nuestro país.
Y para terminar, una recomendación para el próximo año, acercaos al Babel Med Music, además de por la música, por la propia ciudad y región. Gente estupenda y belleza a raudales.www.dock-des-suds.org /Jordi Gayoso Borrell, Lord Sassafras