Avishaí Cohen Trío

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Avishaí Cohen Trío
Avishaí Cohen Trío
Teatro SHA,Buenos Aires. 26 de abril de 2014

El concierto del contrabajista Avishaí Cohen el pasado sábado 26 de abril en el Teatro Sha (Sociedad Hebraica Argentina) de la Ciudad de Buenos Aires fue uno de los más esperados en lo que va del año, porque si bien el artista israelí ya se había presentado en Argentina cuando integraba el sexteto liderado por el pianista Chick Corea, desde que formó su propio proyecto, no había pisado estas tierras y, a decir verdad, no veíamos la hora de dejar de verlo por youtube.
El show pautado a las 21:30 se demoró debido al pase de un cuarteto de jazz que hizo las veces de banda soporte. Cuando sucede algo de estas características, siempre me hago la misma pregunta: ¿Qué porcentaje del público hará, concienzudamente, una escucha atenta?

En general, creo, que la ansiedad por deleitarse con el artista que uno realmente quiere ver; distrae. Y más aún, si uno no sabe de antemano que lo espera un telonero. Es cierto que, probablemente, a la formación le sirva a nivel curricular, pero yo no pude retener ni el nombre, tampoco pudo el colega sentado a mi lado que cubría para una radio porteña. ¿Y qué podría decir del cuarteto? Que no estuvo mal, se entendían, pero no hallé ninguna seña particular.
En fin, la ansiedad hizo que el auditorio no se percatara que era el mismo Cohen quien probaba los instrumentos minutos previos al show. Recién cuando salió a escena acompañado de sus músicos Nitai Hershkovits y Daniel Dor (en piano y batería, respectivamente) al quitarse la americana y la boina, sucedió la asociación y también la magia.
Arrancaron con temas de Almah, el último disco que lanzaron a nivel mundial el año pasado pero el trío también supo complacer con esos temas que de no haberlos tocado, el público los hubiera pedido a gritos, como Bésame mucho o Alfonsina y el mar. Refiriéndose a ésta última canción, el músico israelí, afincado desde hace tiempo en Nueva York, dijo sentirse temeroso de hacerlo aquí en Argentina, por lo que representa para esta nación la mujer que lo popularizó con su inconfundible voz por todo el mundo, Mercedes Sosa. Sin embargo, mano a mano con su contrabajo, el músico ofreció todo su arte cantando y tocando esa magnífica pieza de Ariel Ramírez y Félix Luna frente a un auditorio expectante. Y no sólo no defraudó (a pesar de sus nervios), el público lo ovacionó de pie.
Bien recibida fue su petición de que no filmen el concierto, explicando, cálidamente, que él no tenía intenciones de tocar para máquinas, sino para la gente.

 

 

¿Qué si hubo complicidad? De sobra. Los músicos lograron transmitir que se admiran mutuamente, demostrando que el trío tiene como premisa sacarse brillo hasta deslumbrar, pero primero a ellos mismos.

Como broche de oro, cantó en hebreo. Detalle que no pasó inadvertido porque el teatro SHA que acogió a Avishaí Cohen, considerado uno de los 100 músicos más influyentes de la escena actual, además de pertenecer a la Sociedad Hebraica Argentina, se encuentra ubicado en la zona de El Once (en el barrio Balvanera), el famoso distrito de comerciantes mayoristas poblado en gran parte por la colectividad judía que llegó a este país luego de la Segunda Guerra Mundial junto a millones de españoles e italianos, convirtiendo a Buenos Aires en un crisol de razas y de culturas.

No es la primera vez que Cohen canta en su lengua materna, pero, sin lugar a dudas, aquí sintió patria. + Info | María Eugenia Montenegro