Aterciopelados
ATERCIOPELADOS vuelven con Claroscura
Octavo disco de estudio de la banda colombiana que mejor ha sabido combinar, de una forma personal, la música de raíz con el rock anglosajón, y sin parar de evolucionar con ello. Hace tiempo que las etiquetas de rock latino o alternativo, se quedaron cortas para definir algo tan particular como son Aterciopelados, un dúo de artistas que multiplica su creatividad al unirse, tanto en la parte musical como en sus comprometidas letras.
El título de su nuevo y esplendido disco, Claroscura, hace referencia a ese dueto de personalidades distintas que forman Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, (Ruiseñora y Conector en sus proyectos en solitario). Según cuentan, Héctor es “Claro” y Andrea es “Oscura”, pero esas facetas han ido cambiando con el tiempo, algo que se puede comprobar en un reciente documental de título Símbolo Marciano (una de sus primeras canciones compuestas), que repasa sus 30 años juntos, desde que empezaron juntos en Delia y Los Aminoácidos, y cuenta su evolución.
Estas nuevas composiciones de Claroscura, mantienen sus mensajes rebeldes, su respeto con el medio ambiente y ahonda en el empoderamiento feminista. Quizás más que nunca. Y surgieron tras la larga gira de celebración de Reluciente, Rechinante y Aterciopelado, un recopilatorio en directo con sus mayores éxitos que demostraba porque son una institución del rock en español.
Aprovechando que en breve estarán de gira pudimos hacerles unas preguntas vía mail.
¿Cómo fue la gira de Reluciente, Rechinante y Aterciopelado?
Andrea: Tenemos recuerdos bonitos de toda la gira. Carretera, buena comida, buen vino y buena compañía. Encuentros intensos con la comunidad colombiana y latinoamericana en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, pero también descubrimiento de nuevas latitudes. Cantamos entre los árboles, en medio de un impresionante castillo medieval, en teatros nuevos y antiguos, fuimos a la playa, de paseo por callejuelas y pasajes. Tenemos viejos amigos españoles y los reencuentros siempre son gratos. Desde promotores hasta directores de festivales, gente de prensa, de la industria, amigos, músicos, una experiencia de jetlag y aclimatación exquisita.
El disco se llama “Claro” (Héctor) “Oscura” (Andrea) por vosotros. Pero si hacemos caso a la letra de la canción “Dúo”, si este disco se hubiera hecho hace unos cuantos años se podría haber llamado “Clara” (Andrea) “Oscuro” (Héctor). ¿Eso hace evidente que Aterciopelados no ha parado de evolucionar?
A: Evolucionar, ir hacia adelante, echar reversa, involucionar, envejecer, jugar a ser niños: buscando inspiración, haciendo conexión. Este nuevo show es para ustedes.
¿Podemos hablar de “Claroscura” como el disco más femenino de Aterciopelados?
A: Puede ser. Canta y compone una mujer con un lado masculino fuerte, y compone y produce un hombre con un lado femenino sensibilizado. Andrea canta al cuerpo, a los estereotipos, a la defensa de lo imperfecto y personal. Héctor canta contra el maltrato intrafamiliar, al despertar de la mujer y a la naturaleza.
No sé si lo conocéis, pero en España el movimiento feminista está conquistando la calle y demostrando que se pueden cambiar las cosas. Sé que en Brasil también está en la calle. ¿Cómo está en Colombia?
A: He visto sobre todo imágenes explosivas desde Chile, movimiento desde USA. En Colombia hay mujeres desde hace mucho en la lucha feminista, intelectuales como Florence Thomas, ONG como Cisma Mujer o La Casa de la mujer, movimientos de derechos humanos liderados por victimas como las Mamitas de Soacha. En realidad muchas mujeres colombianas son las protagonistas de un proceso de paz cotidiano que no para, madres cabezas de familia, maestras, líderes sociales…pero al mismo tiempo se vive el establecimiento patriarcal en la calle, en la música, en la violencia.
He leído que teníais treinta canciones compuestas para el disco. A la hora de elegir las canciones ¿teníais pensado un hilo conductor de todo el disco?
A: No. Fue más escoger las que más gustaban a la familia, a nuestros músicos, al management, a la disquera, a Cachorro López (el productor de cinco de las canciones). Luego de escogidas vimos como la misma dualidad del contenido y de sus creadores dictaba el nombre CLAROSCURA.
Por otro lado yo tenía esa idea, como de cómics, de dos personajes casi antagónicos, con humor y exageración. La imagen era gráfica y después de oír todas las canciones vimos que quedaba como anillo al dedo.
Las letras de vuestras canciones siempre contienen mensajes importantes, pero en este disco me parecen especialmente trabajadas.
A:Creo que somos más viejos (a veces más sabios, a veces más necios), tenemos más kilometraje, sentimos más claro que debe decir una canción, como expresar una idea. Como ya lo hemos hecho muchas veces, a veces esto construye, aporta a la próxima, le da estructura, criterio. Es maduro pero fresco, fermentado pero inesperado.
¿Ha cambiado la forma de componer las canciones de Aterciopelados a lo largo de todos estos años? y el tener proyectos paralelos cada uno ¿os ha servido a la hora de volver a componer para Aterciopelados?
A: Ahora, como casi siempre, cada uno escribe por separado y luego nos juntamos a ver todo junto y escogemos, opinamos, sugerimos. Son pocas las canciones que hemos hecho juntos. En todo caso los proyectos solistas definitivamente sí aportaron en la afirmación, estructuración y robustecimiento de cada uno como compositor, como comunicador.
Me gustaría que explicaran el significado de las expresiones “Ay ombe” y “relajar el pony” y que contaran quien es Jorge Celedón que colabora en esa canción?
Héctor: “Ay ombe” es una expresión que se usa para expresar diferentes sentimientos. Puede ser gozo, o dolor, o nostalgia, aunque esta vez, siendo una canción que habla del maltrato de un hombre a una mujer en una relación, la usamos también para llamarle la atención al hombre. “Relajar el pony” es un modismo contemporáneo para decirle a alguien que le baje al stress y encuentre su paz.
Por otro lado Jorge Celedón es un cantante del género vallenato en Colombia muy reconocido, ganador de Grammy latino. Pensamos en por qué este género musical a veces se asocia con actitudes machistas y nos pareció un interesante ejercicio de sanación colectiva que Jorge, en el desenlace de la canción, pidiera perdón a la mujer simbolizando al hombre machista. Celedón es un cantante de la nueva generación del vallenato que aceptó con gusto la participación y le atrajo la mezcla de los beats con el ritmo de son vallenato.
Otra canción que sorprende musicalmente es “Tu amor es”. Seguro que en directo funcionará muy bien. ¿Pueden explicar cómo surgió?
H: Sí, así es. En directo es un momento especial por los diferentes clímax que tiene la canción. Y la composición surgió primero del recuerdo de unas láminas (monas) setenteras que se llamaban “amor es” y después derivó a una canción de amor descrita desde el lado de la química y la espiritualidad.
¿El escenario estará decorado artísticamente para la presentación de este disco?
A: Todo depende de los lugares y los presupuestos. Se está desarrollando una propuesta de video, que es lo que puedes cargar sin excesos de equipaje.
¿Y ya tienen pensado que canciones se van a quedar ahora fuera del repertorio? ¿Eso es un problema o un alivio?
A: Vamos a ir poco a poco. Ya incluimos Play, Cuerpo, Tu amor es, Dúo y estamos preparando Pony y Tumbao. Nosotros queremos tocar las nuevas y la gente quiere oír las de siempre. Hay que encontrar el equilibrio. Pero vamos a pasarlo bien. +Info | Relacionados | Miguel Amorós
Fechas CLAROSCURA España Tour:
X 3 octubre, Barcelona, Sala Apolo 2. Artista invitado: La Tarambana
J 4 octubre, Madrid, Sala La Riviera. Artista invitado: La Pompa Jonda
V 5 octubre, Granada, Sala Aliatar. Artista invitado: Astropálido
S 6 octubre, Sevilla, Caravan Sur Festival, CAAC