Asier Olabarrieta
Retrato para Big Band, Microscopi, 2021
El jueves 18 de febrero saldrá a la venta “Retrato para Big Band” Microscopi 2021. Un disco del compositor y batería Asier Olabarrieta. Creemos que la mejor manera de presentarlo es hablando con el compositor. Un joven músico que naciendo en Pamplona escogió Barcelona como destino. ¿Cómo fue eso Asier?
En realidad fue una carambola, yo tenía claro que quería venir al Conservatorio del Liceo de Barcelona, aunque en Pamplona hay Conservatorio, de hecho mi padre, que es músico, da clases allí. En el Liceo la fundación Ferrer- Salat daban unas becas que entonces cubrían los dos primeros cursos. Me presenté con 17 años y tuve suerte y me la dieron, por eso me vine para aquí.
¿Y por qué batería?
La batería es el único instrumento que he estudiado, aunque se tocar piano, guitarra y otros instrumentos, nunca los he estudiado, soy autodidacta, en casa estaban todos estos instrumentos y siempre me interesé por ellos. Pero es la batería la que me atrapa desde los siete años, todos mis hermanos hemos hecho batería. Y por eso me veía más capacitado para escogerlo en el Conservatorio. Más tarde decidiría dedicare a la composición para Big Band. Hace poco se estrenaba la Barcelona Art Orchestra no sé si estuviste en el concierto, compartís a Joan Mar Sauquè. Creo que es el único músico que conozco de tu big band, supongo que son todos muy jóvenes.
Todos somos muy jóvenes, yo tengo 23 y la mayoría están por los 25, casi todos son compañeros del Conservatorio y por eso nos conocemos, todos ahora empezamos a sacar discos y nuestros propios proyectos.
Esta ciudad me vuelve loco, porque todavía no has conocido a fondo una generación de músicos y ya hay otra en candelera.
Y detrás nuestro ya hay otra de más jóvenes, con 17 o 18 años, músicos increíbles que en cuatro años van a dar mucho que hablar.
Quienes eran tus profesores ¿Gonzalo del Val?
Si, tuve alguna clase pero entonces Gonzalo no estaba de profesor, mis profesores fueron David Xirgu, Marc Miralta, Ramón Prats.
Si te parece vamos con el disco y sus temas. Si tuviese que escoger una sola palabra para definirlo creo que escogería nostalgia.
No lo sé, la verdad es que todo empezó como un proceso mío con la música y en ningún m momento pensaba en títulos, luego te ves en la tesitura de que hay que pone títulos. Pero de manera consciente no hay una intención de que el disco refleje esto o lo otro, a parte de la música en sí.
El primer tema es Recuerdo. Piano y guitarra minimalismo ¿lo pensaste con guitarra?
Si, este es el primer tema que escribí. En los estudios del Conservatorio tocaba en la Big Band que llevaba Sergi Vergés, por supuesto la batería, y cuando Sergi me preguntó que pensaba hacer con el proyecto final de graduación. Al proponerme un trabajo de Big Band, acepté pero con composiciones mías. A partir de ahí es cuando empiezo a componer para Big Band.
¿Al final te lleva casi a la bossa?
Puede ser, no de una manera muy consciente, el ritmo podría considerarse un Baiao de Brasil.
Rompe el silencio, aquí estamos más cerca de bandas como la Gasteiz Big Band, los metales brillan fuerte.
Esto es de lo último que escribí, ya me sentía más cómodo escribiendo para metales, que son los instrumentos que menos conocía. Porque no los toco. El contraste entre estos dos primeros temas es notable.
Entre cuatro paredes, guitarra de nuevo describiendo la melodía al principio pero ahora hay como una marcha casi militar (muy marcada) conduciendo desde la sección rítmica y unos solos de soprano supongo (aunque hay momentos que parecía flauta)
Hay una flauta que después queda escondida entre los trombones. Y los solos son de saxo alto y de trombón.
Al cruzar la puerta, y llegó el swing, gran solo de trompeta.
Aunque en el anterior ya hay swing es más lento, en este es la estética swing total. En realidad yo hasta que llegué a Barcelona no entré en contacto con el jazz. Yo venía de escuchar pop y rock y a la hora de ponerme a escribir aunque fuese para Big Band, me salía ese mundo mío. Pero estaba claro que tenía que buscar estos temas de swing si quería hacer un disco de este perfil.
Te encuentras más cómodo con el jazz más cercano al swing o te interesa también la libertad del free.
Me interesa, pero me siento más cercano al jazz más cerrado, más acotado, porque es en el que mejor me expreso tanto a la hora de tocar la batería como a la de componer.
Noche plateada, de momento una de mis preferidas, una balada con tu batería y el contrabajo creando la base para que los vientos cálidos se expresen con seguridad. La guitarra otra vez fundamental.
La guitarra en la Big Band no suele ser tan importante, pero Sergi Vergés cuando nos enseñaba comentaba que la guitarra en una big band puede ser solista, puede acompañar o puede doblar prácticamente con todos los otros instrumentos. Es muy versátil. Y en este caso el guitarrista, Miquel de Riba es un gran músico.
Quién son tus guitarristas preferidos. No tienen porqué ser de jazz.
Está claro, dentro del jazz Wes Montgomery, Peter Bernstein o Metheny o guitarristas de aquí como Dani Pérez o Jaume Llombart que son increíbles. En el rock me encantaba David Gilmour de los Pink Floyd.
Creo que presentaste el proyecto en el festival de jazz del 2019. ¿Cómo fue?
Fue bien, a parte del concierto de presentación que tocamos cinco temas, en el festival de jazz de Barcelona fue el primer bolo grande. Tengo que agradecérselo al Conservatorio.
Aquel año también estaban Mark Guiliana y Makaya McCraven en dicho festival ¿te interesan?
Me parece interesante pero como espectador. Como músico no entro en ello. Mi campo de intereses es abierto pero ahora mismo como trabajo me apetece más componer desde donde estoy.
Deja vu, aquí hay un cambio importante, no sabría dónde encajarla pero me gusta mucho, los solos de trombón y saxo y ese juego con la sección rítmica muy bueno. Y tú solo del final.
Esa era la idea, al tratarse de un disco largo, después de la balada era consciente que necesitaba un tema fuerte, que “despertase” al oyente. Lo reescribí varias veces, es como una especie de corta pega, de cosas antiguas y durante el confinamiento.
Tarde o temprano llegará, entrada de big band pero cambio a trio de jazz muy elegante. Después un juego entre el trio y los vientos que me gusta mucho. Es donde más se percibe el trio.
Si, pasa lo mismo que en el tema anterior, lo había escrito hace tiempo, de hecho lo tocamos para mi graduación. Pero decidí reescribirlo, habían vientos que no me gustaban como quedaban. Son recursos que no habían aparecido en el disco, era como sacar cartas que no había usado.
Contigo. Pienso que llega el pop, o el rock blanco.
Tienes toda la razón, este tema es el más pop, como te decía antes, doy salida a la música que me gustaba antes de llegar a Barcelona y como parte de mi trayectoria musical debe tener cabida.
Seguramente quizás, sigue la línea de la anterior.
Bueno, para mí es el gran final, ya lo escribí así para la graduación y quería que fuese el gran final, como una traca de fin de fiestas. Puede ser de swing, lo es, pero también es el gran final. ¿Es más Gershwin que Ellington?
Conscientemente no, pero podría ser. Al final uno lo que busca es que la música que compone le guste a la gente, que se sienta identificada. La gran época de las Big Band, Porter, Ellington, Gershwin, era la música popular que el pueblo conocía. Eran los hits del momento. Los compositores cuando trabajamos lo sabemos, eres consciente que esto es más o menos accesible, no por fácil sino por encantadora.
Proyectos
Bueno, tal y como están las cosas (con la pandemia) me concentro en el único proyecto que es el disco. Ten en cuenta que esto lo íbamos a gravar en marzo, justo cuando llegó el confinamiento y ya ves, pudimos gravar en julio y sale en febrero. Ahora hay pocos bolos y pocas cosas podemos hacer. + info | relacionados