Albert Vila
Levity, Hypnote Records 2023
Inauguramos el año con este disco del guitarrista catalán Albert Vila, con quién tenemos el placer de charlar sobre su trayectoria y recientes proyectos.
Barcelona, Ámsterdam, Nueva York, Bruselas, ¿es así tu recorrido?
Nací en Barcelona, empecé como la mayoría de guitarristas con el rock pero enseguida me llamó la atención el jazz, estudie en el Taller de Músics pero me encontraba que en Barcelona no había conservatorio y al comprobar que en Holanda había conservatorio de jazz y sobre todo porque allí estaba Jesse Van Ruller, guitarrista que me interesaba mucho. Me fuí para Ámsterdam. Después hice el master pero en el segundo año conseguí una beca para la Manhattan School of Music y me fui para allí. La verdad es que vivir (o incluso sobrevivir en Nueva York) era complicado, sobre todo económicamente. Vuelta a Barcelona, estuve como seis años hasta que me decidí por Bélgica. De hecho estaba girando bastante por Europa y pensé que quizás la situación de trabajo igual era mejor en Bélgica, que en España. En este país siempre me encontraba muy bien, era como una buena mezcla de lo mejor del norte y lo mejor del sur de Europa. En un par de meses me encontré con que ya estaba mejor situado que en seis años en Barcelona. Estoy muy contento aquí.
La primera discográfica que confía en ti fue Fresh Sound New Talent.
Ahora para este nuevo trabajo “Levity” se interesan la belga Hypnote Records y la japonesa Mocloud Records.
Sí, siempre trabajé con Fresh Sound, excepto un disco titulado Standars que hice con Quadrant Records. Ahora con este Levity me puse a buscar discográficas y el tema está muy complicado. Pero aquí en Bruselas hay una discográfica que está funcionando bien y me decidí por Hypnote Records, pero como había enviado mi propuesta a otras, la japonesa Mocloud Records que mueve a Lionel Loueke a Kurt Rosenwinkel (músicos que me gustan mucho) me propusieron hacer la distribución solo en Japón. Así que acepté las dos cosas.
Viajemos por un momento a los primeros discos. Yo te descubrí con Tactile, entonces estabas con Santi de la Rubia, Roger Mas, Marko Lohikari y Marc Ayza, en Foreground music que fue anterior ¿era el mismo quinteto?
No, Foreground music, fue un premio que gané en Holanda, te daban dinero y podías grabar el disco, lo hice con Enrique Oliver, Marc Aiza, Tom Warburton y Roger Mas. Se grabó en Holanda pero yo ya estaba en Barcelona y ellos también. Con estos músicos hice muchos conciertos sobre todo por España. Por Europa solía tocar con músicos de los países dónde tocaba.
En 2012 un disco de versiones con Reinier Elizarde y Jorge Rossy, curiosa combinación. Elizarde es de la escena madrileña.
Sí, pero en aquel tiempo tocaba bastante en Madrid con Ariel Bringuez (saxo) y con Reinier. Con Rossy creo que coincidimos en Gijón y ahí salió la cosa, de todas formas este disco se grabó tras un ensayo pero nunca hicimos ningún bolo.
Y ahora doble disco. Levity y un trabajo a trío de nuevo con Doug Weis (bajo) y Rudy Royston (batería)
Si te parece nos centramos en Levity y si después aparecen otros temas ya los vamos tratando.
¿Por qué otra vez estándares? ¿Por qué solo?
Bueno ya sabes que con la pandemia a todos los músicos nos quedó un montón de tiempo libre. Mi plan era viajar a Nueva York para grabar el disco que saldrá ahora en primavera en trio, tenía el estudio reservado, los músicos dispuestos y todo se tuvo que anular. Como siempre quería hacer temas de guitarra sola pero nunca tenía tiempo, ahora era el momento. Empecé a subir videos a you tube de temas que me gustaban, pero solo un minuto o minuto y medio. Creo que empecé con Hijo de la luna, después un tema de Marley y así fue cuajando la idea. Me metí en el mundo de la guitarra sola. Era la manera perfecta de focalizar la energía de crear algo, dado que aquí en Bélgica era difícil quedar con nadie para tocar por el miedo al contagio.
El primer tema es Eleanor Rigby. A mi modo de ver, hasta el puente la respetas y después haces tú versión.
Yo diría que la respeto siempre, lo que al final hago una coda (tenía que alargarla) y me interesaba una parte de improvisación en la parte final para poder improvisar en los directos.
Seguimos con A Felicidade (Jobim) y a mí me lleva directamente a Vinicius Cantuária. Es un músico que creo que le pasa como a ti, que hay músicos con más caché que él a los que siempre les atrae tocar con él.
Bueno todo no es tan romántico, hay un intercambio económico, aunque quiero suponer que si no les interesara tu propuesta tampoco aceptarían. Yo les hago una oferta que suele ser bastante justas. Y les doy el trabajo bastante cerrado, música escrita, plan de trabajo con los lugares dónde vamos a tocar. Si la gente ve un proyecto con integridad no tienen que hacer mucho, si además se sienten cómodos con los compañeros que les propones, todo tiene sentido. Aaron Parks, Shai Maestro, Doug Weis, Jeff Ballard, Luis Perdomo (que es un pianista increíble aunque menos conocido que los anteriores) son nombre importantes a los que no me fue difícil convencer.
Hijo de la luna (Mecano) vaya sorpresa. La llevas casi a los salones de Viena o a un baile de máscaras veneciano ¿no?
La canción ya tiene mucho de clásico hispánico. El clásico me gusta, toco un poco el piano y era la idea de meter un contrapunto humilde (hasta dónde yo llego en este momento)
Lullaby of Birdland, es el siguiente tema y me da la sensación que es uno de los desafíos más difíciles para una guitarra sola. Me gusta como lo llevas hasta la iglesia más profunda de Harlem.
Quise hacerlo más abstracto excepto la parte B que la toco más jazz, la melodía la hice más moderna y más abstraída. Siempre respeto las melodías pero en este caso al ser la melodía muy fuerte me permite ser más abstracto.
Redemption song, ahora Marley ¡qué barbaridad!
No es la canción típica de Marley, aquí parece un cantautor y refleja cosas que no se ven en otros temas, es un genio y siempre me ha llegado al corazón esa canción. Una guitarra sola con un texto impresionante, envidiable.
Everything Happens to Me, me maravilla lo limpio que suena ¿qué tanto por ciento le debes a tu guitarra y cuanto a la producción?
Producción cero, todo es muy casero, me compré dos micros y fui aprendiendo a hacerlo todo yo. En general toco bastante limpio, es difícil pero me gusta que suene así.
Durante todo el disco hay un efecto de doble guitarra ¿cómo se consigue?
Es contrapunto, me ha dado mucho trabajo, piensa que me hago notas de voz en el teléfono para corregir o arreglar lo que voy grabando y no te exagero si te digo que igual hay quinientas notas de voz para este disco.
River Man, ¿es un tema de Joni Mitchell?
No, es la canción de Nicke Drake, es un tema obscuro, misterioso.
La mayoría, sino todas, son composiciones que hemos escuchado con letra. En tu música de alguna manera aparecen esos textos o los evitas totalmente.
Conozco los textos de todas las canciones y me encantan todos, de verdad. Todos están a la altura de la música.
Para terminar Levity, viene de la película de Ed Solomon, con música de Mark Oliver Evereet ¿o nada que ver?
No, nada que ver. Levity es lo contrario a Gravity, en el XVIII pensaban que igual que hay una fuerza que empuja para abajo, debía haber otra que empujara para arriba. Por ejemplo el helio empuja para arriba. A nivel metafórico he usado esta idea para mostrar como en la época de la pandemia era importante tirar para arriba. Es el único tema mío, lo demás son versiones.
Bueno pues hemos repasado este Levity y si te parece vamos a anunciar tu gira inminente por España.
Si, tocaré guitarra sola en el Festival de Guitarra de Alcoy el 20 de Enero y en trío con Ramón Prats (batería) y Manel Fortià (contrabajo) estaremos en febrero el 17 en el Jamboree de Barcelona, el 18 en el Sunset de Girona y el 19 en el Conservatorium de Badalona.
Advertidos estáis. + info | relacionados