Albert Cirera & MuMu
Âmago, 2021
Albert Cirera es un compositor y saxofonista de Igualada, con una producción sonora inabarcable, más de 30 grabaciones sólo en los últimos cinco años. Ahora con motivo de la publicación de su último disco Âmago aprovecho para repasar algunos momentos de su carrera y revisar con su ayuda esta propuesta de saxo solo en que Cirera sigue explorando tanto los sonidos de su instrumento como su evolución como músico.
¿Empiezas a estudiar en Igualada, después ESMUC, y después?
Después me dedico a ser músico unos años en Barcelona y después me mudo a vivir a Lisboa con la idea de estar un par de años que al final fueron cinco, hasta el 2018. Me hablan de un master de música en Copenhague y me traslado a la capital de Dinamarca para seguir estudiando (de mayor) Se trata de una escuela muy abierta que me apetecía probar y estuve dos años haciendo ese master (allí me pilló la pandemia) desde el 2020 estoy de nuevo en Igualada.
Diferentes colaboraciones, tu disco con Marcos Pin, los Space Berberechos de Galiana, El Home de Esther Condal. Una época muy variada.
Esto fue antes de irme a Portugal y estaba en tantas cosas, tenía 30 años y un día tocaba flamenco, otro jazz, otro pop, otro folk, free, estaba un poco saturado. M einteresaba cada vez más la impro el free jazz, pensé en Lisboa o en Berlín, pero en una visita a Lisboa justamente a casa de Galiana claro, la comida de Lisboa decidió. Acababa de tener dos propuestas interesantes por parte de Marc Egea y de David Mengual para entrar en sus grupos, pero Lisboa me centró más en la impro.
Después, por ir resumiendo, Suite salada, un disco que me encanta y aquel concierto en Torruella fué genial. También nos encontramos en Imaxinasons en Vigo, aquí ya estabas en contacto con Lucia Matínez, Agustí Fernández. Dentro de unos años crees que se os estudiará de igual manera que se estudia a los Dadaistas. En Imaxinasons recuerdo que toque un lunes era un concierto de solo saxo y el día anterior había tocado con Ramón Prats (Duot) un concierto de diez horas para celebrar los diez años de Duot.
Durante muchos años siempre me han preguntado si me interesa más el jazz o el free o la impro. Hay músicos que tienen muy claro su forma de tocar y su rumbo en la música. Pero yo nunca lo he tenido claro, quizás ahora desde Copenhague sobre todo, tengo más claro que el impro y el free es dónde me encuentro más a gusto.
Tu compañero de Duot, Ramón Prats escribe unas frases para acompañar este Âmago que me parecen muy interesantes, con vuestro permiso copio algunas.
Buscar por buscar, por profundizar en uno mismo. O no.
Descubrir o inventar, como si fuese lo mismo.
Buscar por el hecho mismo de buscar, por lo que implica, por el movimiento que genera, por el motor que necesita.
Desfogarse para completar el proceso que acaba siendo un punto y aparte y vuelta a empezar.
Ramón Prats.
Yo tengo claro que no sé escribir, así que antes de sacar el disco en Bandcamp, el pedí a Ramón si podía escribir unas notas. Y justo estábamos viajando a Madrid para tocar con Duot y Andy Moor (guitarra) y cuándo entrábamos en Atocha las estaba terminando de escribir. Ramón sabe muy bien cómo trabajo, sabe que este disco no es tanto un disco de improvisación sino de técnicas que hago yo y quería plasmarlas en un disco, esa búsqueda que cita ramón es exactamente el impulso de buscar.
Voy a intentar coger retazos de este nuevo trabajo. E ir traduciendo los títulos.
Âmago es centro ¿es correcto?
Sí, pero también es el centro de un árbol, la médula, la esencia del alma, evoca muchas cosas. Fue una conversación con un colega portugués que dijo esa palabra y me gustó tanto que tuve claro que sería el título.
En los discos míos (que no son coproducciones) salen todas mis cosas, es normal. Y en este disco ya verás cómo van saliendo también cositas de MuMu que es un artista que he conocido en Dinamarca y que ha influido mucho en mi forma de tocar. Tiene un punto biográfico, no son canciones y ya está.
Espairecer 1 (relajarse) es un consejo para el oyente o un ejercicio para ti.
Ambos, viene de (planear) vas a merced del aire. En Portugal lo usan como dejarse lleva “esta tarde voy a “espairecer” parto de multifónicos y la técnica en sí me lleva hacer la música. Este disco lo he preparado mucho en casa, estudiando practicando ideas. Después al grabarlo la acústica es diferente pero bueno…
Estoy a merced de la técnica.
Teimar (persistir) hay cambio de instrumento te pasas al soprano ¿Por qué?
Es un tema de técnica, con el tenor esa cosa más tranquil en cambio con el soprano juego más rápido busco armonías. Con el soprano pienso más en armonías (más Bach) o más cercano a Evan Parker.
Hay unos cambio de tempo, de qué manera lo mides el tiempo cuándo estas tocando solo, ¿hay unos compases al uso?
No, en una improvisación no puedo tener en cuenta el tempo. Puedo rebajarlo o no, pero según me aparecen. Lo he practicado en casa, por supuesto y lo grabo para ver si me gusta. Y después decido como interpretarlo.
Dançar. Sería una danza individual y lisérgica más bien.
Estas cinco piezas que vienen ahora son cinco piezas escritas con MuMu, son composiciones con capas de saxofones, teníamos la idea de superponerlas. Una sola nota en el saxo puedes hacerla de muchas formas, si las sobrepones crea batimientos, en el fondo se trata de leyes físicas. Ondas desafinadas crean esta especie de baile que es Dançar.
Curtir también te lleva a esa superposición de instrumentos y al final me sugiere una danza europea siglo XIX.
Sí, me gusta pensar en movimiento, si escuchas el disco en altavoces te sugiere ese movimiento, izquierda, derecha, fondo ese movimiento de danza.
Curtir me da rollo de ciudad en movimiento pero al final está esa danza de pajaritos.
Tremer (sacudir)
Son multifónicos que vibran, para el oyente es más duro, casi como un grito.
Brincar (para jugar)
Estuve grabando slaps por la sala y salió esta idea. Como diferentes slaps donde se nota el espacio
Dubidar (duda)
Aquí la idea es como cuando ves una palabra escrita y después la ves letra por letra, y dejan un rastro, pues con la música intentamos hacer lo mismo, una frase musical y después las notas que la componen. Dejando el rastro de cada nota, que es lo que crea esas armonías. Volvemos al principio pero como quien cierra un círculo, primero Teimar II y después Espairecer II En este Teimer II encuentro sensaciones de flauta oriental, no sé qué instrumento usas.
Sigue siendo el soprano, lo que ocurre es que en Teimer I entro más a saco y en el II juego más con los armónicos, intento crear un contrapunto pero con un solo instrumento. Y esto va creciendo, jugando con la respiración circular.
Lo de la respiración circular sí que en Espairecer II me recuerda el sonido del didgeridoo.
Es buscar las vibraciones, la respiración circular puede recordar al didgeridoo. Algunas veces me han preguntado si toco ese instrumento, pero la verdad es que el rollo del didgeridoo es algo totalmente diferente. El didgeridoo sólo es un tubo, en cambio el saxo es un tubo que vas acortando o alargando según abres o cierras agujeros.
Vi un espectáculo de Ramón Prats con Constanza Brncic con improvisación de danza y batería, supongo que tú tienes también experiencias parecidas.
Si, en los últimos años a raíz del master de Dinamarca estuve explorando el hacer cosas con otras disciplinas, he trabajado también con Constanza, con Sonia Sánchez. Ahora estoy con Glòria Ros (baile) y Celeste Alias (música) También he trabajado con Antoni Carné (pintor) que hicimos una performance en Berga en un laboratorio fantástico. También con Artur Tort (cámara de Albert Serra) también en Berga, lo que veía la gente era una retransmisión del concierto de saxo solo que yo estaba haciendo, él iba grabando con diferentes cámaras, incluso las que usan en operaciones, cámaras dentro del saxo o filmándome sólo la comisura del labio, era una paranoia muy divertida.
Y sigues también con la organización del Estival de jazz en tu ciudad.
Si, en Igualada seguimos, en este 2022 haremos diez años. En Enero empezaremos a trabajar en él.
Podéis escuchar y comprar este Âmago de Albert Cirera en Bandcamp y experimentar otras sensaciones sonoras y conocer un poco más a este músico tan interesante. relacionados | Fotografías: Anna Sandrini y Jesús Moreno