Acoustic Arabia

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Acoustic Arabia Varios

“Acoustic Arabia”


Putumayo
/ Karonte,


Tras las atractivas compilaciones de Arabic Groove, North African Groove y Sahara Lounge, que exploraban la música árabe contemporánea en las facetas más rítmicas o electrónicamente relajadas, Putumayo se fija en composiciones más suaves y organicas y nos invita a conocer otra faceta de esta sugerente y rica música. Como dato incluido en el libreto nos gustaría comentar que son más de 325 millones de árabes los que están diseminados a lo largo de dos continentes y que viven en más de 22 países. Hecha la apreciación explicaremos que esta recopilación muestra composiciones, evidentemente acústicas, que resaltan especialmente por sus bonitas melodías y por la utilización del oud, el laúd árabe con esas sonoridades extremadamente ricas. Tres nombres destacan entre los diez contenidos. Son la sobresaliente cantautora argelina Souad Massi. Poco que decir de ella, simplemente que si no la conocéis os estáis perdiendo una de las paginas más radiantes de la música actual argelina. Su canción incluida aquí es la amorosa y delicada Ghir Enta. El segundo es Maurice El Médioni, argelino también y octogenario pianista que ha marcado toda una época con sus composiciones. Aporta su tema Tu n’Aurais Jamais Dû perteneciente al disco Descarga Oriental (Piraña / Karonte, 2006), una joya atemporal que grabó junto al percusionista Roberto Rodríguez. Y la tercera es la sudanesa Rasha, bien conocida por estas tierras por estar afincada hace años en Madrid. Su contribución es Azara Alhai una sugestiva canción extraída de su importante primer disco Sudaniyat (Nube Negra, 1998). Pero esta recopilación también nos ofrece descubrir nombres propios como los libaneses Charbel Rouhana & Hani Siblini, oud y pianista, que nos sorprenden con una preciosa composición instrumental titulada Mada. El grupo saharaui Tiris, que nació gracias a una iniciativa de la ONG Sandblast y que reúne a ocho músicos que mezclan en Tiris Nibreeha el blues del desierto con sus características voces y con elementos modernos. Zaman trío de palestinos conocidos como los gipsy kings árabes, que mezclan en Batalti Eli esos aromas árabes con sonidos flamencos extraídos de guitarras españolas. Mousta Largo, belga de orígenes marroquíes que canta una doliente canción sobre las lagrimas que derramó Boabdil, el último rey árabe de Granada, al abandonar la ciudad después de entregarla a Fernando e Isabel. Les Orientales, trío vocal que homenajea las grandes canciones argelinas, cantan Alger Alger, una canción de amor a esa ciudad y que compuso el gran Lili Boniche. Y aún quedan el cantautor sudanés Jamal Porto con Gamar Badawi, una hermosa canción sobre el desierto del Sahara o la siria ahora residente en EEUU, Zein Al-Jundi, profesora de danza del vientre, con la melódica Wijjak Ma’ii. Como siempre parte de los beneficios están destinados a una asociación no lucrativa, en este caso será la Said Foundation que trabaja por los niños y jóvenes de Medio Oriente. También como es habitual se incluye una interesantísima información de cada uno de los artistas en el libreto, escrita en francés, inglés y castellano. www.putumayo.com // Miguel Amorós.