A La Habana quiero ir.
A La Habana quiero ir.
"Descarga ao vivo Cuba -Galiza"
A Central Folque/Falcatruada, 2009
La Descarga ao vivo Cuba-Galiza, (A Central Folque/Falcatruada, 2009) posee un antecedente muy importante. A La Habana quiero ir. Los gallegos en la música de Cuba (Sotelo Blanco Ediciones S.L., 2008), un libro de Ramom Pinheiro Almuhinha, el cual cuenta detalladamente el intenso intercambio sociocultural entre Cuba y Galicia, en cuanto a música e instituciones culturales, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años treinta del XX. Estructurado en varios capítulos, pasan por sus páginas los compositores e intérpretes gallegos que desarrollaron su actividad en La isla, así como el regreso de estilos como la habanera como canción de taberna, el danzón, o la misma rumba en los fiaderos gallegos. Durante la pasada edición del la Feria internacional del libro de La Habana, (dedicada a Galicia), los invitados al evento tuvieron a bien dar cuerpo sonoro a tantos años de abrazos musicales. De ahí surgió lo que hoy conocemos como Descarga ao vivo Cuba-Galicia, disco editado en CD y DVD con inmejorable gusto. Los conciertos del directo tuvieron lugar en A Coruña, Vigo y Compostela entre 2008 y 2009, comenzando por La Habana, donde contaron entre otras con la colaboración vocal de Pablo Milanés interpretando en galego un poema Curros Enriquez. Bajo la dirección musical compartida del joven jazzista cubano Alejandro Vargas, y los gallegos Pedro Pascual y Marcos Teira; vieron la luz obras de músicos relevantes y olvidados como José Castro Chané, Pascual Veiga, y Quinteto Monterrey. Temas como Hermoso cielo cubano-Caldeliñas, de Antonio Rodríguez Álvarez y Quinteto Monterrey , cantado con acierto por Guadi Galego y Ugia Pedreira, (autoras del texto), así como O indiano, de Ricardo Fortes Alvarellos y Xavier Díaz, interpretados por el propio Xavier y Ugía Pedreira magníficamente, resultan destacables dentro del conjunto, y asientan este primer reencuentro, aunque concebido desde las perspectivas del jazz latino y la renovación del folclore; como una primera piedra del edificio que deben levantar dos culturas musicales emparentadas.www.folque.com //Jamila Castillo.