VV.AA. Putumayo presents French Café
VV.AA. I Putumayo presents French Café
Putumayo World Music, 2015
El mito de París como ciudad de las mil caras planea en este recopilatorio dedicado a los sonidos de la capital francesa. Porque la mirada sobre la Cité tendría que hacerse a través de un caleidoscopio. Dada la multitud de rincones, efemérides, personajes y anécdotas que supuran sus adoquines y esquinas preñadas de historia no podría observarse únicamente de forma unidireccional. Tantos tópicos la envuelven como la originalidad que destila. Ciudad de la Revolución Francesa y la musette. Ciudad del Obelisco y Baudelaire. Ciudad de Saint Germain-des-Prés y Toulouse Latrec. Ciudad de Notre Dame y el Sena. Ciudad del amor y la de bohemia. Cuartel general de escritores que buscaban la inspiración apostados en sus bistros y cafés: Hemingway, Cortázar,Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Neruda…Destino de pintores universales, léase Picasso, Max Ernst, Marc Chagall…Y así podríamos seguir en un bucle interminable. En lo musical innumerables figuras del jazz le han rendido tributo, desde Cole Porter con su I Love Paris a Gershwin con Bonjour Paris. Eso por no mentar los artistas locales como Edith Piaf o George Brassens que engrandecieron su aura de ciudad eminentemente artística.
Al escuchar este recopilatorio de Putumayo uno podría sentirse acomodado en la terraza de uno de estos establecimientos callejeros saboreando un buen café au lait, crème o noisette, acompañado de una crêpe o un brioche, mientras ve desfilar la agitada y bulliciosa vida parisina. En estos once cortes aparecen figuras fundamentales de la chanson francesa, como Serge Gainsbourg, autor del inmortal Je t´aime… moi non plus, que aquí interpreta Marilou sous la neige. O el firmante de La mauvais reputation, (tonada que Paco Ibáñez versionó bajo el nombre de La mala reputación) ese filósofo urbano que hizo de su cancionero un auténtico tratado sociológico, George Brassens, que se despacha con Je m´suis fait tout petit. Pero también hay nombres más recientes y menos conocidos por el gran público no galo. Caso de Barbara, cuyo debút se realizó con una selección de canciones del mencionado Brassens, y que conocida como la “mujer de negro”, brinda Si la photo est bonne. O Enzo Enzo, una ecléctica cantante parisina de padre ruso, que lo mismo le da al cabaret alemán, que al jazz o el pop, y que con Juste quelou´un de bien retrotrae a la década prodigiosa de los años sesenta. O la afincada en tierras canadienses Jeanne Rochette, que en Donne-moi coquetea con la bossa-nova en una sensual declaración de amor.
También hay artistas nacidos en la tierra de Astérix y Obélix no estrictamente parisinos, caso del marsellés Daniel Roure, con residencia en California durante seis años. Con C´est magnifique tira de las blancas y negras de su piano, secundado por un efusivo saxofón en una pieza que tiene tanto de jazz como de chanson. Dentro de la nueva generación de artistas parisinos topamos con Thierry Stremler, quién con su vaporosa guitarra nos habla de Marguerite demostrando el respeto a las fuentes y el libro de estilo puramente parisino. O el canadiense Pascal Lejeune, que en formato minimalista de guitarra y violín entona Una seule nuit con una voz embriagadora y de timbre varonil.
Ejemplos de artistas foráneos que rinden su admiración a la ciudad de los Campos Elíseos los encontramos en el brasileño Marcio Faraco, que acompaña a su guitarra de la idiosincrática acordeón local, en un tema que rememora el legado de Henri Salvador con Paris, un himno en toda regla que asegura que “cuando deje París, será en un día lluvioso”. La franco-canadiense Chantal Chamberlain, con arreglos de sonoridad casi orquestal, entona Vous qui passez sans me voir, propulsada por una recia voz que recuerda la enjundia de Diana Krall. El Duo Gad Jo, conformado por Isabelle Fontaine y Jeff Madigson, que dieron rienda suelta a su admiración por la chanson en San Francisco. Aquí dilapidan Sous le ciel de Paris, una pieza capital firmada en 1951, y que inmortalizaron los prodigiosos pulmones de Edith Piaf o Yves Montand, entre otros. + info I Relacionados I Miguel Ángel Sánchez Gárate