VV.AA | Indian Classical Music

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - VV.AA | Indian Classical Music
VV.AA. | The Rough Guide To Indian Classical Music

World Music Network, 2014

No es este el primer volumen de las Rough Guides dedicado a la rica música de la India. Ni tan siquiera es el único con la música clásica india como protagonista. Y seguro que habrá más porque hay cantidad y calidad para ello. Lógicamente aparecen nombres destacados de este estilo con carreras extensas e incluso ya fallecidos. Estos artistas se repetirán en diferentes recopilaciones porque son ya historia. Es el caso del nombre más popular en occidente que no es otro que el maestro del sítar, Ravi Shankar. Los Beatles, y particularmente George Harrison ,quedaron prendados de su sonido y lo dieron a conocer al mundo en el popular The Concert For Bangladesh del año 71. Aparecen las dos principales ramas de la música clásica india. De un lado tenemos la Carnatic music y de otro la Hindustani music. Las clásicas Ragas están profundamente conectadas con las místicas tradiciones ancestrales. Por ejemplo tenemos al vocalista carnatic, Dr M. Balamuralikrishna con un aire muy melódico. Del otro lado tenemos a los maestros hindustanis, Shivkumar Sharma, Hari Prasad Chaurasia & Brij Bhushan Kabra. Paz total nos transmite Jyotsa Srikanth mientras Allah Rakha & Zakir Hussain colocan la tabla y demás percusiones como protagonistas con un ritmo hipnótico y repetitivo. U. Srinivas da protagonismo a la mandolina en un tema enigmático y hermoso y Vilayat Khan lo hace perfecto con el sítar. Para acabar una extensa y ensoñadora raga de 18 minutos por parte de Amjad Ali Khan.  
Como es costumbre en la colección tenemos otro compacto completo gratis dedicado a un solo artista siempre significativo. En este caso el elegido ha sido el maestro de la slide guitar india, Debashish Bhattacharya. No es la primera vez que este bonus disc es casi tan bueno, o incluso mejor, que el disco panorámico. En este caso sobre todo para amantes de la slide guitar y de músicos como Ry Cooder. Lo tuvo fácil, entre comillas, al nacer en una familia muy musical con ambos progenitores cantantes. Ya a los 3 años tuvo como regalo una guitarra hawaiana y a los 9 fue a estudiar durante un espacio de una década con el pionero de la slide guitar india, Brij Bhushan Kabra. El trabajo que han seleccionado es muy significativo pues es quizás el más importante de su extensa obra junto a Mahima, que hizo junto a Bob Brozman. Debashish tiene la originalidad de haber creado, además, sus propias guitarras y utiliza su técnica finger picking utilizando tres dedos. Prueba también de su calidad y prestigio es su nominación a los Grammy del 2009 en la categoría de Mejor Album de World Music Tradicional. Con tan solo las primeras notas de Aanandam ya le podemos definir como el Ry Cooder de la India. Nata raaj es extensísima y apacible, pero luego se vuelve más veloz con sonidos más agudos y demostrando su agilidad con los dedos. Me encanta el tema lento y con tonos más graves titulado Usha. Se acerca al Paris, Texas de Cooder y a otras de sus bandas sonoras. También gustará a los seguidores del Talking Timbuctu junto a Ali Farka Toure o a quienes les gustó el disco de Cooder junto a V.M. Bhatt. Con sólo 6 temas se va hasta los 75 minutos acabando con dos letanías que superan el cuarto de hora y los 20 minutos respectivamente. ¡Excelsa y ensoñadora música instrumental! + Info| Relacionados | Txema Mañeru