Un siglo de cuentos rusos
Varios autores
“Un siglo de cuentos rusos” Alba Editorial, 2011
Firmados por autores del calado de Pushkin, Gógol, Turguénev, Dostoievski, Tolstói, Leskov y Chéjov, los veinticinco relatos que conforman este volumen de más de quinientas páginas son una auténtica delicia que se deben leer poco a poco, dedicando tiempo a saborear cada párrafo con la calma y el entusiasmo que aplicaríamos a una buena taza de té (o lo que proceda, según el gusto de cada cual). Los siete autores protagonistas de la selección son auténticos gigantes de la literatura rusa, aunque por estos pagos unos sean más conocidos y/o aprecidados que otros, y nos ofrecen una visión panorámica de la sociedad que les fue contemporánea (la del siglo XIX) a través de unas adecuadas raciones, bien hiladas y argumentadas, de realismo y ficción. Los relatos seleccionados, además, enfatizan las características de cada uno de los escritores. Así, Aleksandr Pushkin destaca por su capacidad para profundizar en los personajes desde la variedad temática, Nikolái Gógol por su sentido del humor frente a la tragedia de la vida, Iván Turguénev por su desprecio hacia los intelectuales pagados de sí mismos, Fiódor Dostoievski por sus equilibrios entre la culpabilidad, la conciencia y el nihilismo, Lev Tolstói por las continuas inquietudes morales despertadas por su fervor religioso, Nikolái Leskov por sus excelentes descripciones costumbristas y Antón Chéjov por su desmesurada pasión por la brevedad. Recomendamos también la lectura del prólogo, firmado por el escritor Luis Magrinyà, que ofrece buenas pistas de las relaciones que se pueden establecer entre los diferentes autores y que nos ayudan a comprender la evolución del género durante esos cien años de gloria literaria rusa (Pushkin nació en 1799, mientras Chéjov murió en 1904). Despertado el interés, ahora ya sólo queda deleitarnos con el contenido de Un siglo de cuentos rusos que es, al mismo tiempo, un compendio de relatos de máximo nivel, un repaso de uno de los mejores momentos de la literatura rusa y un resumen de las grandezas y las miserias de una época muy concreta. // www.albaeditorial.es | Relacionados | Jordi Urpi