The Rough Guide To Celtic Lullabies

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - The Rough Guide To Celtic Lullabies
V.V.A.A.
The Rough Guide To Celtic Lullabies” | Rough Guides, 2012

Sería un error atribuir al celta el estereotipo del bárbaro que para dormir a los niños llorones les pega un hachazo antes que cantarle una nana. De hecho, la mayoría de canciones de cuna angloirlandesas proceden de tan añejo linaje. Entre los druidas era costumbre que un bardo oficiara de cuentacuentos durante las noches sagradas, narrando las gestas de ancestros y héroes mitológicos, mientras un músico acompañaba sus palabras con algún instrumento de base. La salmodia y el estribillo derivaron hacia formas musicales con otras funciones domésticas adscritas, sirviendo como complemento rítmico para mecer al bebé.

Muchas de estas canciones se han conservado hasta hoy gracias al empeño de folkloristas que las compilaron y de intelectuales que las versificaron, como Robert Graves o George Bernard Shaw –o inspirado a compositores diversos: desde Gustav Holst a Vaughan Williams–. Pero ese mismo estilo puede rastrearse en muchas piezas de género en toda la costa atlántica de Europa, hasta el mismo cabo Finisterre. Algunas de estas nanas parece que incluso cruzaron el mediterráneo, reconvirtiéndose las lullabies en balubalús en tierra mora y tierra santa (como sugiere el título de Baloo Baleerie, de Margie Butler).

Las que aquí se reúnen son enteramente cantadas en inglés y gaélico, sin correr riesgo formalista alguno. Al respecto, no se salen de los cánones más tradicionales –a excepción de la versión a capella de Plethyn–. Arpas, fiddles, gaitas y flautas constituyen el armazón general de casi todas, siendo I Wonder As I Wander de Kirkmount, el clasicismo de All Throught The Night (a cargo del Glasgow Hebridean Choir) y el corte interpretado por Nadia Birkenstock los temas más paradigmáticos. Junto a éstos, otros veteranos de referencia como Alan Stivell, Tammy Sands, Christine Stewart y Alastair Mcdonald. Sólo faltarían Loreena McKennit o los Chieftains (y si mucho me apuran, los Clannad de Enya), pero no había sitio para tantos.

Eso sí, los editores han tenido la gentileza de obsequiar con un segundo CD de arpa a pelo, una breve selección de los álbumes que Gráinne Hambly tiene en el catálogo del mismo sello: Between The Showers (1999), The Thorn Tree (2006) y Golden Lights And Green Shadows (2003). El resultado, no obstante, no pasa de esos aires mal ventilados del new age para veganos que fuman tabaco de liar porque, según dicen, es más ecológico. | +info | Relacionados | Iván Sánchez-Moreno