SOBRE EL JAZZ GALLEGO

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - SOBRE EL JAZZ GALLEGO¿JAZZ GALLEGO?

Cuando hace unos años se hablaba tanto del jazz nórdico, los músicos gallegos sabían que no se referían a ellos…

Más bien tenían que buscarse la vida en Madrid, Barcelona o en otros lugares donde había escuelas de jazz, discográficas y locales donde tocar, en Galicia algunos como la fundación Barrié, que empezó en 1995 sus primeras jornadas de Jazz, o el seminario permanente en Pontevedra que en su primer curso 2001-2002 ya contó con la presencia de músicos importantes por su originalidad como los saxos Jesús SantandreuLlibert Fortuny o el trompetista Chris Kase, hacían lo posible para que la música llamada jazz tuviese algún espacio en las inquietudes culturales del público gallego. No será hasta el 2006 que el conservatorio de música dedicaría un apartado para el jazz, pero los músicos que daban sentido al jazz gallego, ya empezaban a sonar mucho antes. En el 2003 el contrabajista Baldo Martínez con su Zona Acústica I Xingra com, se acercaba bastante a uno de los trabajos más interesantes del jazz internacional según mi punto de vista Charms of the night sky Winter & Winter 1998, del trompetista norteamericano Dave Douglas, Baldo Martínez con la zanfoña de Germán Díaz, la corneta de David Herrington y la guitarra de Antonio Bravo formaba un cuarteto curioso que investiga nuevas formas de música en libertad. Gracias a la proximidad de Portugal, país que a veces olvidamos en nuestro obsesivo mirar hacia el otro lado de los pirineos, estos mismos personajes más Maite Dono a la voz, Chiaki Mawatari a la tuba, Alejandro Pérez a los saxos y Pedro López y Carlos Castro a las percusiones presentaron en el festival de Guimaraes de 1999 su proyecto Miño que no se editaría hasta el 2007 gracias a Karonte Records. El segundo músico en que nos detendremos en este peregrinar, no puede ser otro que el también contrabajista Paco Charlin, este hombre ocupa la mayoría de mi tiempo como cronista, raro es el mes que no debo comentar algún trabajo suyo, je, je,  a parte de colaborar con la mayoría de músicos gallegos o portugueses como el pianista Abe Ràbade, los cantantes Cristina Mora o el lisboeta Rui Veloso, también participó en el Ziribuye de Perico Sambeat, o en estilos más latinos con Boby Martínez, pero es que además a su nombre mueve el proyecto Jazz frequency group con Donald Edwards (batería) y el saxo alto Jaleel Shaw, o sus tríos como el formado junto a Juanma Barroso y el pianista Germán Cucich. En el caso de Charlin él mismo reconoce que la música tradicional gallega no le importa a la hora de componer, es el jazz como lenguaje el que se impone en este caso, y como estamos en tierras de contrabajistas vamos con el tercero y en parte culpable de este artículo. Xacobe Martínez Antelo, aquí ya no es el jazz el único inspirador, pero vamos por partes. Aunque gravados en 2003, era 2006 cuándo caían en mis manos dos trabajos de un trío llamado Sumrrá, Sumrrá y Sumrrá (2) editados por el sello Errabal se instalaban en mi aparato de música y no querían salir de él. Xacobe Martínez Antelo al contrabajo, Manuel Gutiérrez al piano y l.a.r. Legido a la batería destilaban una música que podías llamar jazz, pero que sonaba diferente a lo que pasaba en el país. Otra alarma de que en Galicia ocurren cosas, “haberlas ahílas” dicen de las meigas, después Martínez Antelo sigue apareciendo con un quinteto a su nombre, o con el batería Legido en cuarteto con Marcos Pin a la guitarra y Albert Cirera al saxo, también escucho a Pin con un trío junto a Oriol Roca (doble bajo) y Shay Ifrah a la batería, descubro a Marcelino Galán un guitarrista muy curioso y en mi cabeza va tomando forma una idea, jazz gallego, jazz gallego, hasta que aparece el año pasado Pascala Freecode 2007, para mi ha sido el detonante, ahora si que hay que explicar a todo el mundo que hay un jazz gallego que está haciendo cosas muy, pero que muy interesantes. Las piezas van encajando Xacobe Martínez y Manuel Gutiérrez siguen los pasos que ya iniciaron con Sumrrá, Dani Domínguez que proviene del rock pero en circuitos catalanes empieza a sonar, substituye a Legido ahora metido en otros campos mas eléctricos, la guitarra de Marcelino Galán le viene que ni pintada al proyecto Pascala y por supuesto Terela Gradín esa voz y esa composición que da título al trabajo son pieza imprescindible para valorar en su justa medida el proyecto, además a mi entender tanto Manuel Gutiérrez, como Martínez Antelo han evolucionado positivamente desde Sumrrá, la idea es parecida pero ahora quizás por las composiciones escogidas para el trabajo, o por la experiencia adquirida el resultado es muy superior. Actualmente se que hay otros proyectos como Mama Boggie, tríos como Animales domésticoso, S.O.S trío, el cuarteto Vi-Gop, el quinteto de Audible architecture, o músicos com el baterista  Carlos López de regreso a su tierra, el guitarrista Pepe Evangelista, el bajista Quique Alvarado, la percusionista Lucía Martínez,el saxofonista Roberto Somoza, el contrabajista Kin García, el baterista Miguel Cabana y otros muchos nombres que sin duda se me escapan y de los que no puedo opinar ya que no los he escuchado. ¿Existe el jazz gallego? Definitivamente la pregunta está mal formulada, ¿existen unos músicos gallegos que están haciendo música usando el jazz como formato de expresión? (entre otros), definitivamente sí y hay de aquellos que no se hayan enterado, programadores de festivales, aficionados, entidades culturales, no será por que no estéis avisados.// Candido Querol