Sally Nyolo
Sally Nyolo
“Tiger Run”, Riverboat Records / Karonte, 2014
La camerunesa pertenece a esa gran porción de africanos cuya niñez ha transcurrido en su tierra natal, pero que llegada su juventud ha emigrado y vivido en Europa. Como la mayoría de su compatriotas ella eligió o le tocó Francia, más concretamente París. Allí desde un principio tuvo claro que lo suyo iba a ser la música y pronto ejerció de corista para otros artistas. Luego alcanzó bastante fama y prestigio gracias a su trayectoria en el grupo Zap Mama.
El caso es que este Tiger Run es su octavo disco ya y el segundo para el prestigioso sello Riverboat Records, con distribución aquí a cargo de Karonte. Su nombre familiar tiene que ver con la hija del tigre y ese ha sido el motivo que ha elegido al crear este álbum cuyo título tiene que ver con los ágiles y sigilosos movimientos que acomete el tigre justo antes de cazar sus presas. Nyolo nunca ha tenido reparos en reconocer sus más tiernas influencias musicales que le vienen en la niñez de la radio de su país en la que escuchaba a Lucky Manga y a Prince Nico Mbarga. Al llegar a París lo primero que le marcó fue Bob Marley. Muchos años después Nyolo ha asimilado estas y muchas otras influencias más para crear una música muy personal con múltiples influencias pero que cada vez suena más a ella misma. Este disco está producido por ella porque sus ideas estaban claras. También toca teclados, percusiones, balafon y hace las voces principales y muchos de los coros. Eso no impide la presencia de una importante cantidad de prestigiosos músicos, además de puntuales colaboraciones destacadas en varios temas con destacados cantantes y algún instrumentista solista de primer nivel.
Comienza sigilosa pero ágil y veloz con los ritmos de Bidjegui. Continúa con un single premiado como Me so wa yen, con una melodía preciosa y poderosas guitarras eléctricas, un instrumento clave en su sonido y que tocan hasta 6 diferentes músicos a lo largo del disco. Las percusiones también muestran su indudable riqueza en el trabajo, así como la muy presente batería del prestigioso músico de jazz fussion, Paco Séry. El tema titular es una preciosidad con una estupenda melodía y su voz en primer plano resonando casi con la gravedad de la de un hombre. También tenemos otro importante colaborador en las percusiones como es el bluesman bantú, Jo N’gala, que repite luego también en esa preciosa y tierna melodía con cuerdas que es Elle regarde passer. En Welcome suena más moderna y actual en francés, con la colaboración de Guizmo & Manu Eveno. Tenemos que decir a este respecto que aunque canta mayormente en su lengua nativa, Eton, también lo hace en inglés y en francés. En Le faiseur de pluie par tous les temps cumple uno de sus grandes sueños al cantar junto a un solista de ópera como es la soprano Nathalie Leonoff. Recupera el espíritu festivo y rítmico en Medjok tema en el que brilla el saxo de aromas jazz de Michel Graillet que suena realmente hermoso y poderoso. En Kilimanjaro se deja inspirar por la gran montaña, antes de despedirse con tiernas voces, percusiones ancestrales y una flauta muy tribal a cargo de Carlos Leresche en Tiga. En definitiva, la hija del tigre ya no está al acecho y puede atacar libremente los ritmos, sonidos e historias que le rondan por su cabeza, pues está definitivamente preparada para ello. + Info | Relacionados | Txema Mañeru