Rosa Negra
Rosa Negra
Fado Mutante, Karonte 2011
Si uno coloca en su reproductor el disco Fado Mutante, de Rosa Negra, sin estar informado, y habiendo conocido el trabajo anterior del grupo, Fado Ladino, lo primero que hace es llevarse una sorpresa, porque poco tienen que ver el uno con el otro. ¿Pero no era una voz femenina la que cantaba? ¿Pero no era una música sospechosamente comercial cercana a la new wave la que interpretaban? ¿Pero por qué mantienen el nombre? Seria, esta última, la pregunta más lógica. Rosa Negra ha pasado de ser un grupo que contaba con la cantante Carmo, y cuatro músicos más, a convertirse en un colectivo, como ellos lo llaman, que forman, realmente, Jonas, a la voz, Cindy Gonçalves al violín, Sandra Martins al violoncelo y el clarinete, y Rui Filipe, encargado de los teclados, guitarras y programaciones, único superviviente del grupo original, coautor, además, de los temas del disco, que firma R.F.Reis como compositor; así como otros muchos músicos entre los que está J.J. Galva, que además de tocar la guitarra acústica es el cómplice de Rui Filipe en la composición.
Nos encontramos lo primero con el cambio de voz, de femenina a masculina; de una voz más dentro de la tradición, la de Carmo, a la de Jonas, al estilo de los nuevos cantantes masculinos de aquel país que conciben el fado de forma distinta, con Antonio Zambujo al frente de ellos. Después están los arreglos, que, en el caso que nos ocupan, son absolutamente distintos a los de los antiguos Rosa Negra, cercanos aquellos a un comercialismo que buscaba la inmediatez del éxito. En Fado Mutante se ha hecho una apuesta mucho más cercana y coherente, aunque no sé si voluntariamente, se ha mantenido una parte de ese acompañamiento basado en programaciones que nos aleja del sonido más natural que, creo, daría una personalidad más marcada al proyecto.
Otro aspecto a destacar son las composiciones que si antes eran en muchos casos temas existentes, algunos muy conocidos, aquí son todos de nuevo cuño. Composiciones muy interesantes, en su mayoría, destacando No sitio do coração, Os olhos com que eu te vejo, ambas con reminiscencias norteafricanas, un poco en busca de raíces fadistas; Entre sombras del pasado, y A luz d’uma vela, más en la línea del citado Antonio Zambujo; la animada Corral da Moureria, que ellos ha escogido como primer single; y N’um dôci Abraçu, donde cuentan con la colaboración de Rita Lobo, prima del tristemente fallecido Ildo Lobo, con , por supuesto, influencias caboverdianas.
Nos quedamos con la interesantísima voz de Jonás; el alto nivel, en general, de las composiciones; la vuelta a los arreglos más en la línea acústica o, mejor, menos electrónica; y la utilización de “aires” de otros estilos musicales, ya provengan del norte de África, de la zona balcánica, de la India o de Cabo Verde, sin reparo alguno, pero sin buscar la fusión de estilos para seguir una moda.
Si a alguien le interesa conocer los caminos que la evolución del fado está marcando (para desespero de los puristas y gozo de los que pensamos que la tradición es algo vivo, que conservarla “pura” es simplemente arqueología), Fado Mutante, de Rosa Negra, se nos antoja como una parada imprescindible en ese viaje que sabemos desde donde ha partido, pero no hasta donde nos puede llevar. | Federico Francesch | DESAFINADO RADIO