Pardo, Hermoza, Medrano Cotito

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Pardo, Hermoza, Medrano Cotito
Jorge Pardo, Ernesto Hermoza, Juan Medrano Cotito
“Puerta del Sol”, Karonte, 2013

La trayectoria de Jorge Pardo es extensa e impresionante. Aprendió junto a los mejores de su instrumento y de otros como Tete Montoliú, Lou Bennett, Paco De Lucía, Jayme Marques o Pedro Iturralde. Experimentó también en Dolores junto a Pedro Ruy Blas. No sólo domina los saxos alto y tenor, sino que es quizás el mejor exponente de la flauta travesera en el jazz hecho aquí. Además, muy a menudo, le ha gustado fusionarlo con aromas flamencos. Ha combinado el tener su grupo propio y colaborar con todo tipo de artistas, así como acompaña regularmente a otro hombre clave en estas músicas aquí, como es Carles Benavent, donde está muy bien ayudado por Tino Di Geraldo o Gil Goldstein, entre otros. Tiene discos prestigiosos como Vientos Flamencos junto al gran armonicista Antonio Serrano, Diego Amador, Tino Di Geraldo o el guitarrista Juan Diego. También rindió tributo a uno de sus maestros con su disco 10 De Paco. Con su todavía bastante reciente Huellas fue premiado por la Academia de Jazz Francesa como Mejor Músico Europeo del año pasado pero eso no le ha hecho dormirse, sino todo lo contrario.

Experimentador y viajero incansable marchó a Lima en diciembre del 2009 y tras fiestas y aventuras previas entró en el estudio casi sin ensayos previos junto al guitarrista (y también charango) Ernesto Hermoza y el maestro del cajón peruano, Juan Medrano Cotito. De hecho tienen importancia suprema en esta extenso trabajo prácticamente improvisado la guitarra y las composiciones de Hermoza. Se arrancan con los 9 minutos de El aire de la tierra, una marinera de Lima y bulerías en la que su flauta hace diabluras. Ya te adelantamos, por cierto, que la hora larga de buena música y la docena de temas hay más tiempo para la imponente flauta travesera de Jorge, que para su saxo. 5 temas son totalmente compuestos por Hermoza, pero tras la gran mayoría de ellos llega otro improvisado por los tres como es el festejo y tanguiyo De occidente a oriente, en el que su flauta vuelve a hacer estragos, aunque al final quien se sale es Cotito con una amplia improvisación llena de ritmo con el cajón peruano. El flamenco domina en La leyenda continúa y aprovecha este tema para crear algunos de los mejores momentos al saxo, como sucede también en el tema por Landó, Locos y poetas. Uno de los temas en los que más domina el sonido criollo, hasta en su flauta, es A las cumbres subí. Tenemos bastantes temas por festejo como Tiempo de leyenda o Herencia flamenca. Cuidada presentación acompañada por palabras de los tres músicos con especial acierto en las de Hermoza. Jorge, luego marchó al Amazonas e improvisó con la flauta de un jefe de una tribu que le acogió, pero eso ya es otra aventura y quién sabe si algún día tendrá su reflejo también en un disco…  + info | Relacionados | Txema Mañeru