Orchestre National de Barbes
La Orchestre National de Barbes está de vuelta y en plena forma. Con ocasión de la edición de su nuevo disco Alik (Wagram – Karonte, 2007) y de su reciente visita a nuestro país, tuvimos ocasión de hacerles unas preguntas.
La Orchestre National de Barbes está de vuelta y en plena forma. Hace muy poco que esta banda franco-magrebí ha editado su nuevo y recomendable disco, Alik (Wagram – Karonte, 2007), donde siguen revolucionando las músicas tradicionales y ya se han lanzado a la carretera para llevar su agitación musical allá donde vayan. Ahora hace ya nueve años que editaron su anterior disco Poulina (Virgin, 1999) y once del imprescindible En Concert (Virgin, 1997). Y la verdad es que imaginábamos lo peor sobre el futuro de esta macro formación que desde 2002 decidió tomarse un descanso, sin embargo ha sido una agradable sorpresa su vuelta y la grabación de este excelente disco. Hay que contar que siete de los diez componentes que ahora la constituyen, pertenecen a la formación original. Y se nos ocurren varias bandas que han surgido de proyectos paralelos como los celta-bereber de Thalweg o el jazz-árabe de WDR Big Band Cologne. Pero ahora la banda la componen el bajista Youcef Boukella, principal instigador desde los inicios; el percusionista, cantante y animador oficial Kamel Tenfiche; el teclista marroquí Taoufik Mimouni y el vocalista rico en registros Mehdi Askeur. Ellos siguen siendo los compositores principales, pero también siguen Fateh Benlala con su mandol y su canto chaâbie y kabile; Fathellah Ghoggal el guitarrista “knopfleriano”; Ahmed Bensilhoum el gran percusionista y Michel Petry el “batería-pulpo”. Todos ellos componentes fundadores. Ahora también Mustapha Mataoui a la guitarra y Khlif Mizzialaoua a los teclados, forman parte de la nueva reencarnación de esta banda pionera en la fusión musical. // Miguel Amorós.
Kamel Tenfiche fue el encargado de responder a nuestras cuestiones:
¿Por qué fue que se tomaron ese largo descanso?
Grabamos dos discos en dos años al inicio de la ONB. Hicimos como 400 conciertos en 5 años. Fue un descanso forzado por el éxito. Pero durante esa pausa también hicimos algunos conciertos por año. Así que poco a poco fueron surgiendo nuevas canciones. Al final llegó el disco y la alegría necesaria para defender ese proyecto.
¿Y no ha sido mucho tiempo desde su anterior disco “Poulina”, casi diez años?
Hay vinos que se beben jóvenes y otros necesitan más años.
¿Han utilizado de nuevo el método de probar primero las canciones en directo para después grabar las que mejor funcionaban?
Sí, siempre es así, somos una banda de directo. En esta ocasión grabamos las canciones en estudio pero tocando todos juntos, en directo y en una sola toma.
¿Y por qué esas cuatro versiones y no composiciones propias?
Nos apetecía hacer un homenaje a grandes artistas desconocidos en Europa .
Me ha sorprendido (agradablemente) esa versión con soukous congoleño de “Residence”. Para una banda que utiliza sobre todo los ritmos norteafricanos, ¿cómo surgió utilizar ese estilo musical?
A nosotros también nos gusta mucho esa canción. En ella se habla de la Francia-Africana que va desde el Congo hasta Argelia y nunca cerramos la puerta a ningún estilo.
Es cierto la ONB siempre ha abierto puertas mezclando estilos, pero ¿nunca han tenido problemas por hacerlo?
En esta banda hay franceses, argelinos, marroquíes, portugueses, … católicos, musulmanes, judíos, otros sin religión, etc. Si por eso existe algún problema, no es el nuestro.
¿Puede ser que los textos de sus canciones ahora tengan un contenido más social?
Cierto, el mundo está cambiando. En Europa la gente joven está luchando y no solo para mejorar, sino para intentar guardar lo que costó tantos años conseguir.
El disco escuchado globalmente suena a la ONB, pero tiene un sonido más rock. ¿es algo buscado?
Sí que es un poco más duro, lo mismo que la letra, quizá por las razones que decía antes.
Sé que ya hace años que hacían en directo la versión de Symphathy For The Devil, pero quizá ha sido Rachid Taha con Rock el Kasbah quien parece haber sido el primer argelino en versionear una canción occidental. ¿por qué lo han hecho ellos y por qué este tema?
Los Rolling Stones en 1997 durante su gira de Voodou Lounge utilizaban un tema de nuestro primer CD, el “Alaoui”, para recibir y despedir al público en sus conciertos. De alguna forma le devolvemos la broma haciendo una adaptación de ese tema. También pensamos que si nosotros hacemos música popular norteafricana y a veces hacemos versiones de esas canciones, por qué no hacer una versión de un tema que para nosotros es música popular pero de occidente.
¿Y se pidieron mutuamente permiso para utilizar esos temas?
Mick Jagger y Keith Richard nos dieron el permiso para la adaptación de su tema, pero ellos nunca nos lo pidieron del “Alaoui” .
¿Siguen residiendo en París? ¿cómo está Barbes ahora?
Sí, vivimos casi todos en las afueras porque Paris ahora es muy caro. En Barbes sigue manteniéndose la mezcla.
Aziz Sahmaoui (uno de sus cantantes), siempre me ha parecido una presencia vital en la ONB. ¿Por qué no ha seguido con la banda?
Aunque pueda parecer extraño, no hay presencias vitales en la ONB. La banda es una mezcla de diferentes artistas y eso ha formado el sonido de la ONB. Ahora la parte vocal que hacía Aziz la hace Benaissa, el gnawa de Alger. Y no es peor, ni mejor, es diferente. Lo importante es que el sonido ONB se mantiene.
¿E stá de acuerdo que la mejor manera de conocer una banda es escuchándola en directo?.
Exactamente
Si quiere añadir algo… y muchas gracias.
Nuestra musica es nuestra arma para luchar por una vida alegre. Compartir con el publico es lo que más nos importa. Y gracias a vosotros.www.orchestrenationaldebarbes.com // Miguel Amorós