Nancy Vieira
”La princesa de la voz de oro”
Cabo Verde vuelve a ofrecernos una voz para tener en cuenta. Nancy Vieira, con dos discos en el mercado parece querer seguir la senda iniciada por la gran Cesárea Évora.
La musicalidad que brota de Cabo Verde tiene una nueva figura en Nancy Vieira. Con dos discos publicados –Nos Raça y Segred-, ahora llega a España para darse a conocer con su tercer álbum Lus. Renombrada por el músico Paulino Vieira como la princesa de la voz de oro, algunos ya se atreven a catalogarla como la sucesora de Cesárea Évora, aunque ella misma sin atreverse a tanto, prefiere continuar con su carrera, con sus sentimientos y dar tiempo a que su música cale en el público.
Nancy Vieira es una artista que no ha entrado por casualidad en la música de Cabo Verde. Comenzó a cantar con su padre en los encuentros familiares y mientras estudiaba en la universidad decidió participar en un concurso de música. Lo ganó, con lo que pudo grabar su primer disco. Así surgió Nos Raça, un álbum cuyo título ya denota compromiso vital con los suyos. “No he tenido una formación musical, mi maestro ha sido mi padre y mi propio instinto”, afirma.
Al terminar sus estudios universitarios decidió trabajar en su segundo disco, Segret, con el que empezó a darse a conocer a otros públicos: “la gente comenzó a fijarse en mí, a conocer mis canciones y eso me ayudó a seguir. Ahora continuo con Lus, un disco que no tiene diferencias con los anteriores porque prefiero hablar de una evolución personal. Lo que me ha pasado en estos años está reflejado en los discos y forma parte de una trayectoria bastante natural”.
Los temas de Nancy Viera se centran en “las raíces musicales de Cabo Verde, en sus ritmos tradicionales, como son la morna, la coladera, el funaná, el batuque. Estos ritmos están en mi vida, en mi trabajo y en mi música. He vivido en Portugal, fuera de mi país, durante treinta años y he tenido la oportunidad de conocer otros estilos musicales del mundo”. Todo ese armazón en el que se apoyan sus canciones se puede apreciar en su último trabajo, un disco con referencias cubanas, brasileñas y de toda Latinoamérica, que por supuesto, no olvida el fado, la música africana y el contagio occidental. Ella misma confirma que “todos esos géneros han sido combinados en Lus para dar lugar a mi música”.
La vocalista caboverdiana se considera cantante de la cabeza a los pies y sabe que necesita la colaboración de excelentes letristas y compositores para llevar a cabo sus proyectos. Y lo consigue. A pesar de esa realidad, en su último trabajo ha escrito su primera canción, Vivê Sabin, aunque tiene claro que su deseo es “cantar y dejar la composición para los poetas”. En esta ocasión se ha rodeado de algunos de los más importantes de su tierra natal, “capaces de escribir sobre los sentimientos humanos, sobre nuestro país, el mundo, sus problemas y todo lo que afecta a las personas”. De la misma forma, en Vivê Sabin, Nancy describe “los sentimientos de muchas personas”, -de ella misma-, “que han tenido que emigrar para encontrar una vida mejor. Casi todas las familias tienen a alguien lejos. He querido mostrar ese sentimiento, la saudade la nostalgia caboverdiana de estar lejos de casa”.
Cantado en criollo, con una canción en español, Lus viene reforzado por sus colaboraciones. Tito Paris, Bino Branco o Sergio Valdeo son algunos de sus padrinos. Por otra parte, algún crítico ya la ha señalado como la nueva Cesárea Évora ante lo que la artista se muestra humilde y honrada por la comparación, respondiendo que “nadie puede sustituir a la única, a la gran señora de la música caboverdiana. Gracias a Cesárea se ha conocido nuestro país, su música. Ella ha sido quién ha abierto la puerta para que cantantes como yo puedan seguir su camino”.
Como homenaje a esa gran referencia, desde la contemporaneidad y la juventud de Nancy, el disco emana aromas clásicos, tanto en su sonido como en la forma de interpretar las diferentes composiciones. La vocalista lo explica con claridad: “formo parte de una cadena formada por las mujeres que han cantado antes que yo. La melancolía forma parte de mi personalidad, de mi vida. Mi música es el resultado de haber ido cogiendo retazos de otras cantantes que han dejado sus huellas en nuestros corazones”.
PIEZA: Tierra musical
Explica Nancy Vieira que “la música de Cabo Verde se vive en todas las familias. Casi todas tienen una tradición musical y mucha gente toca instrumentos”. Los colonizadores portugueses llevaron la música europea a la propia cultura nativa y su mezcla con los ritmos africanos dio paso a una musicalidad específica que respira vientos atlánticos y continentales. Quizás esa sea la razón de tener la suerte de contar con otra artista que nos une un poquito más con esa tierra de la música. www.nancyvieira.net. Relacionados // Antonio Álvarez
.
(Entrevista publicada en la revista Ritmos del mundo, editada por Ediciones R-66 SCP. Número 12. Sept/Oct. 09)