Música e Identidad en el Caribe
Congreso Música e Identidad en el Caribe
El Jazz desde la perspectiva caribeña
La cuarta edición del Congreso Música e Identidad en el Caribe, titulado “el Jazz desde la perspectiva caribeña”, fue celebrado los pasados días 15, 16 y 17 de Abril, ha sido el primer evento de dimensión global dedicado a tratar el Jazz desde este enfoque. Se celebró en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) y estuvo organizado por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), el Ministerio de Cultura y el Centro León.
Por la común huella africana tanto en el origen del jazz como en la música caribeña, el tema del MIC IV permitió enfocar las relaciones musicales que entrelazan EEUU-el Gran Caribe-África, permitiendo un dialogo intercultural entre estas tres regiones. Siendo un género musical forjado en EEUU, el impacto cultural del jazz ha sido tan amplio que ha ejercido una enorme influencia en el mundo, recibiendo a su vez el influjo de las músicas del Caribe y Latinoamérica y originando una de las fusiones musicales más trascendentes en la cultura contemporánea: el jazz latino. En este sentido, el congreso se pronunció contra toda forma de censura a la diversidad cultural y a la riqueza musical, por lo cual se manifestó a favor de la restitución de la recientemente eliminada categoría de jazz latino en los premios Grammy.
El evento se desarrolló en torno a cuatro mesas de trabajo -donde participaron mas de 50 ponentes-. Los títulos de las mesas de trabajo aglutinaban los diversos temas tratados: El jazz caribeño busca su fisionomía; Los caminos del jazz : EEUU y el Caribe; El jazz en la isla Hispaniola: República Dominicana y Haití; El jazz en el Gran Caribe y Brasil. Asimismo se celebró una conferencia magistral (a cargo de Luc Delannoy), una tertulia de artistas (Poncho Sanchez, Justo Almario, Crispín Fernandez) y tres conciertos- uno en el Gran Teatro Regional del Cibao, titulado “el Caribe es jazz” (http://jazzendominicana.blogspot.com/2011/04/el-caribe-es-jazz-concierto-que.html), un concierto de la banda John Santos retransmitido on-line y una jam session en el mismo Centro León. Estos espectáculos contaron con la participación de destacados músicos nacionales e internacionales como: Justo Almario, Paul Austerlitz, Darío Estrella, Bobby Carcasses, Juan Colón, Giovanny Hidalgo, Benjamin Lapidus, Humberto Ramirez, Bobby Sanabria, John Santos, Poncho Sanchez, Manuel Tejada, Thurgot Theodat, entre muchos otros.
Entre las conclusiones del congreso, sintetizadas por el equipo del INEC dirigido por Darío Tejeda (director del Instituto de Estudios Caribeños –INEC-) destacamos las siguientes ideas. De esta manera, al considerar la evolución del jazz durante el congreso se cuestionó el discurso de corte unilateral acerca de la influencia del jazz sobre géneros musicales autóctonos caribeños, adoptando mas bien la visión de recuperar los troncos comunes de ambas expresiones musicales, con elementos como la improvisación. Subsecuentemente, antes de enfocar una influencia unívoca de una música sobre otra, o de ver el jazz caribeño como una variante del estadounidense, en el congreso se reconocieron expresamente las influencias recíprocas entre el jazz y los ritmos caribeños como parte de un dialogo e interacción musical entre pueblos, ancestros y herencias musicales comunes.
Sobresalieron como elementos de análisis y discusión, los aspectos instrumentales y estilísticos; enfatizando principalmente el papel de la percusión y se resaltaron como instrumentos clave en la fase de improvisación el saxofón, el bombardino y la trompeta. Así, la especialidad del jazz caribeño se expresa en la indisoluble fusión que integró al jazz variados ritmos afro-caribeños, como el son, el danzón, el merengue, la salsa, la bomba, el calipso, la cumbia, voces de la santería y muchos otros elementos, generando nuevas nomenclaturas como jazz afrocubano, merengue jazz, bolero jazz, goombay, vudú jazz y jazz créole, entre otros. Esta mirada se amplia al jazz latino, al integrar ritmos como el samba y bosanova entre otros.
Darío Tejeda concluyó su discurso afirmando la necesidad de re-expresar y producir una nueva lectura del jazz y el imperativo de construir nuevas visiones que superen los enfoques unilaterales y que se ajusten a una realidad histórica multidimensional. La reformulación de los relatos acerca del jazz y jazz latino, puede nutrirse del acervo cultural y también musicológico, contenido en la diversidad bibliográfica sobre el tema creada hasta nuestros días.
El próximo Congreso será en abril de 2013, dedicado al tema: «Músicas y Bailes folclóricos del Caribe«.
El autor de este artículo, habiendo realizado en años anteriores trabajo de campo etnomusicológico en República Dominicana, participó en el evento con la ponencia “El jazz y las músicas religiosas de República Dominicana: Origenes comunes, rasgos musicales comunes”. www.congresomic.inecrd.org | Relacionados | V. Basilio Ortiz Lledó, Músico, psicólogo y etnomusicólogo | www.musiconautica.com.