Muerdo
Muerdo
La “Nueva Canción de Autor”
Tras este nombre, quizás algo chocante, encontramos a Paskual Kantero, un cantautor murciano que es un claro ejemplo de la buena salud de la redes sociales, porque aunque ustedes no lo sepan, tiene un sinnúmero de fans. Él reivindica a los siempre poco valorados cantautores, pero también sabe que su mensaje social y poético entra mucho mejor con buena música. Sus canciones miran de reojo hacia Cuba en los sabores (añejos), pero de aires serenos en el tempo y en su personal voz. Si en su primer disco, Flores entre el acero, Luis Eduardo Aute colaboró con él, en su segundo trabajo, Tocando Tierra (Kasba Music, 2013) son Pedro Guerra, Lichis, Perotá Chingó o Amparo Sánchez, que también produce (y bien que se nota), los que enriquecen sus sentidas composiciones. Los títulos de ellas dan una idea de sus mensajes positivos y de esperanza, Así viene la vida, Un mundo nuevo, Semillas y si hay que resumir sus poemas musicados en uno solo, quizás escogeríamos este: “Si quieres cambiar algo, cámbiate”. Como dice el gran Luis Pastor “aquí hay Muerdo para rato” y para demostrarlo aquí van una serie de preguntas que le hicimos para conocer de primera mano a este gran músico y poeta urbano.
Una de las cosas que más me sorprendió cuando empecé a conocer de ti, es que te encontrabas cómodo en la etiqueta de cantautor, cuando lo que ocurre normalmente es que uno no quiere que le etiqueten. ¿Te sientes representado por ese concepto a veces ambiguo de “cantautor”?
No me incomoda la etiqueta casi estigmática del cantautor. Es cierto que me he nutrido, además, de otras muchas músicas, de eso que conocemos como canción de autor tradicional, y reivindico que esta música popular tenga más espacio en los circuitos culturales y comerciales. Te hablo de autores como Sabina, Chicho Sánchez Ferlosio, Atahualpa Yupanki, Brassens, Violeta Parra… que mezclan a partes iguales calidad musical, textual y ética, pues sus letras expresan una realidad y un latido popular.
He leído que empezaste a escribir poesía antes de empezar a musicar poemas. Todo lo que escribes ahora, ¿es para musicarlo?
Escribo desde que era un adolescente y lo sigo haciendo, algunas veces con la intención de musicar posteriormente los versos, y otras por el puro placer de escribir y quien sabe si un día de estos me animaré a publicar un poemario.
¿Se puede conocer a Muerdo a través de sus letras?
Desde luego puede conocerse a través de mis letras una gran parte de lo que soy. La música para mi es un ejercicio de introspección, exteriorización y sanación. Desnudo en cada una de mis canciones una parte de lo que soy.
¿Crees que Muerdo, tu nombre artístico, tiene una buena relación con tu música?
Diría que sí, que es un nombre contundente, incisivo y al mismo tiempo dulce y elegante, y creo que de alguna manera mi música tiene también estas características.
¿El haber visitado Cuba ha cambiado tus ideas musicales?
Los diversos viajes que he realizado a Cuba me han aportado muchísimo tanto musical como personalmente, y eso se nota en este trabajo con referencias a sonoridades isleñas e incluso a la poesía de alguien tan representativo de esa tierra como es José Martí.
Una pregunta incomoda: Te encuentras con un viejo amigo y le dices que estás haciendo música y te pregunta que estilo de música haces ¿qué le dirías?
¡Muy buena pregunta! Le digo que hago musica mestiza, que mezclo sonidos de todas las partes del mundo, y que lo que hago puede denominarse como Canción de Autor… ¡no al uso! o lo que es lo mismo ¡Nueva Canción de Autor!. ¡Sobre todo lo invito a que venga a algún concierto.
En las canciones de Tocando Tierra creo ver ese precepto que dice: “menos es más” ¿era una idea tuya o la producción de Amparo te llevó por ese camino?
Era la idea consensuada desde que comenzamos a trabajar en el álbum, hacer un disco que dejara un amplio espacio para la voz y las letras, y en el que los arreglos musicales tuvieran un papel enriquecedor y de apoyo a unas canciones que ya caminaban en su formato más primario. Efectivamente menos es más, creo que entre todos conseguimos darle a este disco un acabado sencillo, minimalista y elegante sin que perdiera un ápice de viveza y calidad musical.
Esas dos partes de un músico: componer y tocar en directo ¿Las disfrutas por igual o hay algo por encima? Y si tuvieras que elegir entre tocar solo tú con guitarra, o con grupo, ¿qué preferirías?
No podría quedarme con alguna de las dos facetas, componer o tocar en directo. Ambas forman parte del mismo proceso y se disfrutan de manera diferente aunque ambas son necesidades intimas y personales.
Entre tocar solo o con grupo, lo cierto es que me quedo a medio camino. En formato trío o cuarteto me siento muy cómodo, más que a banda completa, y más que solo con mi guitarra o teclado.
Lo de las colaboraciones: Aute, Pedro Guerra, Amparo, Lichis… imagino que no ha sido fácil, porque estos musicazos siempre están liados y generalmente no prestan atención a alguien que empieza. ¿cómo lo has hecho?
Las colaboraciones han sido resultado de una mezcla de casualidad (o causalidad), interés por mi trabajo y “feeling” personal. Cada una de mis relaciones con estos grandes artistas tiene sus particularidades en el desarrollo, y de todas ellas me siento muy orgulloso y afortunado.
Es admirable que artistas tan reconocidos tengan la generosidad de aportar sus voces al proyecto de alguien que empieza a dar pequeños pasos en este mundo.
Que Luis Pastor (para mí el mejor poeta-cantautor del país) escriba de ti lo que ha escrito, es un enorme regalo. ¿Qué piensas de él?
A mi Luis Pastor me parece uno de los artistas mas admirables de este país. Por su evolución musical a lo largo de los años, por su coherencia ideológica, por su humildad y su calidad humana. Siento algo muy especial cuando veo a Luis cantando o cuando converso con él, siento que su canto y su latido vienen desde muy atrás, desde lo ancestral, y siempre bromeo con que Luis es el jefe de La Tribu de la que me siento parte. Le conozco del circulo de cantautores de Madrid: Libertad8, Galileo, Rivas…
¿En tu caso el hacer “crowdfunding” para editar el disco era necesario o otra forma de utilizar el contacto con la gente de una forma más directa?.
El “crowdfunding” fue totalmente necesario económicamente y, además, me parecía una buena oportunidad para sondear a mi publico y también hacerlo participe de esta aventura tan importante para mi. Fue una grata sorpresa superar las expectativas que habíamos puesto en la micro-financiación colectiva y conseguir cerca de 7000 euros para editar el disco. Estoy muy agradecido.
Oí a Aute hablando de tu voz y la catalogaba de manera positiva como “una forma tirada de cantar”, ¿es algo natural, premeditado, trabajado?
Cuando grabé con Eduardo en 2011 era la primera vez que me encerraba en un estudio, y apenas llevaba un año dando conciertos en salas. Desde entonces he trabajado mucho y evolucionado vocalmente hacia un mayor conocimiento de mi instrumento. Estoy muy contento con mi evolución en estos años y me siento muy cómodo con mi registro vocal. Sobre todo sé que aún queda mucho por experimentar y aprender musicalmente.
¿Tienes idea de por qué estás teniendo ese relativo éxito que te ha permitido editar un segundo disco y el poder tocar en una extensa gira?
Supongo que todo esfuerzo tiene su recompensa. La vida es como un frontón y te devuelve siempre lo que tú le das. También soy consciente de que hago música y vivo de esto porque me lo permiten las personas que vienen a mis conciertos y compran mis discos. Ellos hacen posible que yo me dedique a esto y tenga este éxito relativo.
Las redes sociales son una forma alternativa a la ya antigua industria musical, pero no es una garantía de llegar al público, porque a muchos no les funciona. A ti sí que te han ayudado ¿Hay algún consejo a dar?
Que busquen otras vías. Que salgan a la calle. Que se echen a la carretera. Y que nunca dejen su carrera en manos de empresas como facebook, twitter o youtube.
Auguro que las redes sociales como medio de difusión de nuestros proyectos no durarán mucho. Ya están empezando a ser controladas y manipuladas por los poderes y a transmutarse en medios de pago estando al servicio como siempre de los de siempre. ¡Ojo!
Si quieres añadir algo que creas importante señalar, adelante.
«La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer». Bertolt Brecht.
Podéis ir a su facebook para estar atentos a sus conciertos, aunque aquí os damos sus próximas fechas por Catalunya y Andorra:
9 de enero L’Oncle Jack, Hospitalet, (Barcelona)
10 de enero La Cova, Vilanova I La Geltrú
11 de enero La Fada Ignorant, Andorra
13 de enero La Gran Bodega Saltó, Barcelona
+Info | Relacionados | Miguel Amorós.