Mercedes Peón / Sós

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mercedes Peón / Sós
Mercedes Peón.
“Sós”
Fol Música, 2010

Mercedes Peón se dio a conocer con Isué (Resistencia, 2000), un precioso disco que unía tradición y modernidad. Hasta entonces había dedicado gran parte de su vida a recorrer Galicia de punta a punta, grabando miles de cintas para que el gran legado de la música tradicional gallega no se perdiera. Así que partiendo de ese rico folklore, trabajó con instrumentos orgánicos, pero también con mucha electrónica, para conformar un nuevo universo musical donde su portentosa voz emergía con gran notabilidad. Después llegaron Ajrú (Discmedi, 2004) y Sihá (Discmedi,2007) con los que pudo expresar su personalidad libremente, de manera original y bajo un formato electroacústico. En ellos, el estudio de grabación se erigía como una herramienta muy importante en sus composiciones. Estos discos fueron muy elogiados tanto a nivel nacional como internacional. Ahora en Galicia es toda una celebridad, en España se le reconoce su trabajo y en el resto del mundo, allá donde ha llevado su propuesta, se le admira. Conocer estas obras previas es necesario para entender y disfrutar a fondo este nuevo disco, porque se trata de su proyecto más personal, intimo y por qué no decirlo, también más intrincado. Asimismo es interesante saber que la creación de este disco se mezcla con otras composiciones en las que ha estado trabajando últimamente, sobre todo en la banda sonora para un documental y en una obra electroacústica para danza contemporánea. La forma de componer estos encargos ha influido ampliamente en Sós.
Se da la curiosa coincidencia, o no, de que ella está etiquetada por el Ministerio de Cultura de España como “Creadora Contemporánea de Vanguardia”, algo que se confirma totalmente cuando escuchas este disco. Y decimos conscientemente “escuchar” porque es un disco para “escuchar”, no para oír, y recomendamos que a ser posible con auriculares, de está forma se puede apreciar la magnitud y riqueza de la creatividad de Mercedes.
El disco tiene, por lo menos dos títulos. El primero es “…—…” que expresa en código Morse la señal de socorro. Pero Mercedes explica que más que una llamada de socorro, lo ha escogido como concepto global, como título sonoro, universal, que tiene una parte oscura, que es tal y como el mundo se encuentra ahora, pero también un grito de esperanza que espera ser oído. El segundo título es Sós que en gallego quiere decir “solos” y que tiene un significado de soledad, de necesidad de compartir.
Y si en los anteriores discos se hacía cargo de muchas de las tareas de grabación, en éste aún más. Compone, arregla, produce, mezcla, toca la mayoría de instrumentos (percusiones mil, vientos de todo tipo, guitarra y bajo, teclados, etc. etc.). No parece extraño que diga que ha invertido dos años y medio para conseguirlo. Y se trata de un disco hecho con todo el respeto y cariño hacia el oyente, pero compuesto con toda la libertad de una creadora, y eso no está reñido con que se pueda disfrutar igual.
Pienso que es muy necesario y alentador que artistas como Mercedes Peón, con esa formación basada en muchos años de trabajo de campo en las aldeas gallegas, pero con una mentalidad abierta a la modernidad, y porque no decirlo a la espiritualidad, llegue hasta este Sós. Todo parece que se ha conjuntado para conseguir crear, nos atrevemos a decir, una obra maestra. Mercedes explica que la forma en que ha trabajado para componer cada una de las diez canciones, ha sido buscando primero una idea de la cual partir. Cuando la encontraba, trabajaba lo que era el esqueleto de la canción. Conseguido esto, iba paso a paso engordando el tema, sobre todo a través de las emociones, e iba abriendo puertas sonoras sin pudor. Y aunque las líneas melódicas de las voces ya estaban incorporadas, la mayoría de las veces, las letras llegaron al final del proceso. De está forma ha montado un especial y auténtico macro puzzle con cada canción.
Para hacer está critica, escuché varias entrevistas que Mercedes dio a diferentes medios, y os aseguro que resultan extremadamente interesante las historias que hay detrás de cada una de las canciones. Es una lastima que no las haya incluido en el libreto del disco, aunque también entiendo que prefiera que cada uno extraiga y saque sus propias conclusiones cuando lo oiga. Inevitablemente aquí vais a poder leer algunas de esas explicaciones.yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mercedes Peón / Sós
El disco se abre con Elas, donde Mercedes cuenta y canta parte de sus vivencias en una gira que hizo por Marruecos. Entre otras cosas le pasó que estando en el zoco de Rabat se puso a tocar un pandero y a cantar un elelé, de repente varios hombres se pusieron a batir palmas y a cantar con ella. En otro momento y en Casablanca, se cruzó con una mujer que iba casi absolutamente tapada, pero se miraron tan intensamente que Mercedes experimentó que el tiempo se paraba en aquel instante. A partir de esas experiencias se teje una canción que transfiere esas emociones a través de su sugerente voz y una música compleja pero a la vez muy atractiva en la que pueden haber hasta setenta instrumentos sonando. En un extracto de la letra Mercedes canta: “soy gallega, soy berebere, soy árabe marroquí, soy del Sahara, Soy”.
Otro tema fascinante es Sau Paulo que nace de un paseo de Mercedes con una grabadora por esa macro ciudad. El tema refleja sus emociones y vivencias a través de esas grabaciones de campo, o mejor dicho, grabaciones de ciudad, pero transformándolas para crear un mapa sonoro de ese paseo de forma casi cinematográfica. Ahí está parte de lo que ella misma vivió en primera persona, desde el sonido de un helicóptero que se paseaba por la ventana de su hotel, a actos de performance que se encontró en la calle. Capas y capas de sonido y encima de ellas se mezclan sus propias reflexiones influidas por todas las imágenes vividas.
Anacos, un tema desenfadado, sencillo y divertido fue provocado por un acto radical en Barcelona en el cual ella participó. Mientras explica cantando la actividad, suena un ska medio argelino, medio balcánico que a momentos hasta suena a Manu Chao, pero todo bajo su propio imaginario.
Desaparecer, un tema musicalmente oscuro que surge de la tristeza de situaciones políticas que pasaron en Galicia y que habla del desconsuelo de la posible perdida de una lengua por el simple dominio de otras.
Nana Meus es una preciosa nana dedicada a un niño que suena muy relajante, pero que también incluye la voz del niño al cual va dirigida, siendo parte protagonista del tema.
El disco se cierra con Ciumes, una canción también muy cinematográfico donde aparecen retazos de grabaciones de todo el disco. El tema está dominado por una melodía de clarinete simplemente preciosa que te invita a repetirlo inmediatamente.
Y todo esto son mínimas anotaciones comparado con la cantidad de emociones encajadas en este disco. Se trata de una propuesta singular, conceptual, vanguardista y sorprendente en el que a cada escucha descubres algo nuevo. Podemos intentar etiquetarlo de disco urbano y a la vez sensible, pero la personalidad, carisma y fuerza de la voz de Mercedes lo atraviesa todo impregnándolo con su ADN gallego. Nunca tradición y modernidad se han fusionado con mejor resultado. // www.mercedespeon.es / Relacionados / Miguel Amorós.

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Mercedes Peón / Sós