Las Migas
Las Migas
«Un flamenco alegre que duele»
Aunque a alguien pueda parecerle un grupo que surgió ayer, el recorrido de Las Migas se remonta a unos ocho años atrás, cuando guitarras en ristre, sensibilidad mediterránea en el alma y amor por lo flamenco, se pateaban festivales de calle en Italia y se marcaban en las arenas de las playas de Sant Pere Pescador, tangos y bulerías frescas que apuntaban ya bien alto. En aquel entonces, la voz líder era Silvia Pérez Cruz, una gran cantante y músico que hace ahora un año dejaba el grupo para iniciar una exitosa y personal carrera en solitario.
En su lugar, rápidamente el resto del cuarteto formado por Marta Robles (guitarra y composición), Isabelle Laudenbach (guitarra) y Lisa Bause (violín y acordeón), reclutó a una de las voces flamencas más brillantes que Catalunya ha dado en estos últimos tiempos, Alba Carmona.
Tras su disco debut, “Reinas del Matute” (Nuevos Medios, 2010), el pasado mes de mayo estrenaron con su nueva cantante un segundo álbum titulado “Nosotras Somos” (Chesapik, 2012), con una apuesta más rotunda por un flamenco que como ellas mismas definen es “un flamenco alegre que duele”. Sobre él y sobre muchos más entresijos de estas imparables mujeres, hablamos con la andaluza Marta Robles.
“Nosotras Somos” es el título de vuestro nuevo trabajo… ¿Qué son Las Migas realmente?
Somos un grupo de mujeres que se unen con toda la energía posible que tenemos en común para hacer música, con toda la experiencia que llevamos en nuestras mochilas y, sobre todo, con ganas renovadas.
¿Os molesta que se hable de un “renacer” de Las Migas?
No, nos molesta que se hable de un renacer. Entendemos que desde que ha llegado Alba, estamos especialmente contentas y muy animadas para hacer cosas nuevas, pero siempre respetando el pasado que hemos vivido, que también fue una época bonita.
Ya que habláis del pasado ¿qué queda de él y que hay de nuevo en Las Migas de ahora?
Lo que más hemos querido conservar es nuestro sonido, que creo que es lo que más nos caracteriza. Pero además hemos querido mantener el cuidado por las dinámicas, los recursos que siempre hemos usado, el gusto por los detalles y las emociones… Las novedades más importantes seguramente son el cambio de color en la voz, y quizás un acercamiento al flamenco con un poco más de seguridad, que ha traído Alba como regalo al grupo.
La voz de Alba, procedente de una línea más jonda del flamenco… ¿hasta que punto a marcado un tendencia más flamenca en esta nueva etapa?
A veces nos podemos poner más flamencas, y otras veces nos gusta ir más lejos, ya que tenemos esta nueva oportunidad de reinventarnos. Estamos redescubriéndonos como músicos, jugando mucho, y lo del flamenco siempre ha estado ahí y siempre estará, pero no creo que la intención sea convertirnos en cante jondo.
Alba tiene un bagaje flamenco muy profundo pero sus gustos coinciden mucho con los nuestros, así que iremos viendo poco a poco, tampoco hemos decidido nada definitivo.
Pronto se cumplirá un año de la salida de Silvia Pérez Cruz y la entrada de Alba Carmona ¿Cómo recordáis la anterior etapa y hasta que punto fue “traumática” la marcha de Silvia para el ritmo y espíritu del grupo?
La anterior etapa fue larga, seis años, así que casi una vida… Fue bonita, pasamos de ser un grupo de cuatro chicas inocentes, a hacer muchos conciertos, grabar el disco con Nuevos Medios… La verdad es que siempre hemos tenido mucha suerte y hemos crecido juntas durante esos años.
La salida de Silvia fue dura, pero como dices, hace ya más de un año, así que está superada. Además llevamos un año tan intenso, que no hemos tenido tiempo para nada más que tocar, componer, ensayar…
¿Cómo fue la elección de Alba y cómo ha sido su adaptación a un grupo tan consolidado como el vuestro?
La elección de Alba estaba muy clara tanto por nuestra parte, que coincidimos las tres, como con nuestra agencia de contratación, que también nos la propusieron sin saber que ya estaba decidido.
Alba es toda una artista, con muchísima fuerza y muchas ideas preciosas, es un pedazo de músico. Y como persona, ya éramos muy amigas antes de que llegara a Las Migas, así que sabía dónde se metía, y no lo dudó ni un solo momento. Una vez más, hemos tenido mucha suerte.
“Nosotras Somos” vs “Reinas del Matute”: cambios, evolución, diferencias….
La mayor diferencia es que Reinas se grabó por pistas, con un concepto más “pop”. “Nosotras somos” se ha grabado en la intimidad de un estudio en Vallecas, las cuatro juntas casi todo en directo, ha sido un proceso muy emotivo. El primer disco está lleno de colaboraciones, era como una puesta de largo, sin embargo ahora nos hemos vuelto un poco más sencillas. Otra gran diferencia la marca también la producción de Raúl Rodríguez, que ha ido más con este concepto de cuarteto.
Se desprende un cierto aire triste, nostálgico, melancólico… en buena parte del disco ¿Fruto de un estado de ánimo del grupo?
Pues la verdad es que hay un poco de todo, hay temas más tristes como “Sentida canción”, “Larga vida al loco” o “Zambra”, pero otros muy animados y con mucha esperanza como “Dime que sí”, “Me mueve el aire”, o “La Guitarrina”. El estado de ánimo general no puede ser más animado en este momento, pero tampoco era plan de hacer un disco de rumba porque no es lo nuestro. El repertorio ha sido fruto de un camino que hemos ido recorriendo estos meses, y estamos encantadas con el resultado.
Grupo gestado en Barcelona, pero disco grabado en Madrid, lejos de las aguas mediterráneas… ¿Cómo es eso?
La razón fue que Raúl quería que grabáramos en el estudio Manitu, de Manuel Camacho. Ha merecido la pena estar lejos de casa tanto tiempo porque el disco suena precioso… Además nos han cuidado muy bien en el Bar Villalba de Vallecas!!
El disco lo abre una maravillosa versión de “Con toda palabra” de la irrepetible Lhasa ¿Por qué elegisteis a la mexicana-estadounidense?
El tema llegó a manos de Isabelle. Cuando nos lo mostró caímos todas rendidas y nos pusimos manos a la obra para crear nuestra propia versión.
¿Cómo ha sido la colaboración en los arreglos y producción de Raúl Rodríguez?
Raúl es una maravilla de persona y de músico, así que ha sido una experiencia estupenda y muy enriquecedora, hemos aprendido muchísimo con él y el cariño que le tenemos ya es para siempre.
Tangos, zambras, bulerías, rumba, pero también algunos palos más latinos… ¿Quién y cómo se eligieron los géneros para este “Nosotras Somos”?
Los temas se han ido haciendo o encontrando antes de pensar en el disco, necesitábamos un nuevo repertorio así que desde el pasado verano ya estábamos en ello…
Cuatro de los temas son composiciones mías, “Soñé”, “Larga vida al loco”, “Me mueve el aire” y “Caminito de tus brazos” con letras de Chips (La Canalla). Luego Raúl trajo la “Sentida canción” y nos encantó, y “La Lluna” de Serrat fue una búsqueda muy exhaustiva porque teníamos muchas ganas de cantar algo en catalán, y cuando encontré esta canción tan bonita, lo vi claramente para Las Migas. También repetimos con Javier Galiana, que ya nos prestó su “Noche en el río” en el primer disco y ahora el “Dime que sí”.
Entre los temas propios no podía faltar “Me mueve el aire” ¿Se ha convertido en una especie de “himno” obligado de Las Migas?
Un poco. De hecho Raúl no lo veía muy claro para el disco, así que lo tuvimos que convencer porque si no nuestros fans se iban a enfadar mucho… Lo conseguimos, además él consiguió un arreglo muy chulo a lo son cubano.
¿Cómo está siendo la acogida de la nueva formación del grupo y que conciertos destacaríais hasta el momento?
Desde el principio la gente se ha volcado, ha sido muy cariñosa y han aceptado muy bien los cambios. Pero también hay que reconocer que desde que ha salido el disco, de pronto todo es más fácil, porque está gustando muchísimo, no sólo al público, sino también a la prensa y las críticas son fantásticas.
Así que ahora es momento de volar, disfrutar y reír, porque hemos trabajado muy duro y ahora nos merecemos un poco de alegría…
Ha habido conciertos muy bonitos, como el del Palau de la Música de Barcelona el pasado febrero, para el que nos preparamos muchísimo en cuanto a la puesta en escena. Pero el último que nos encantó fue el de Hospitalet de Llobregat, porque casi todo el público cantaba los coros de las canciones nuevas, y nos emocionamos tanto, que casi no podíamos ni tocar… ¡fue precioso! + Info | Relacionados | MariaJo López Vilalta (Morocha)