La Barraca

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - La Barraca
Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries & Pep Gimeno “Botifarra”

“La Barraca”  Discmedi 2011

Hablaba con Pep Gimeno “Botifarra” al acabar el concierto de presentación de La Barraca en la Fira Mediterrània de Manresa y me decía que solo había faltado un mallorquín en el escenario para acabar de liarla. Porque realmente cuando me dijeron que Quico el Celio, el Noi i el Mut de Ferreries estaban grabando un disco junto a Pep Gimeno “Botifarra” pensé que el invento podía ser o bien como un choque de trenes o bien como dos locomotoras tirando del mismo convoy.  Afortunadamente se han juntado estos artistas con una marcada personalidad para llevar a buen puerto este barco con varios capitanes y varios motores. Cuando músicos de estas características se unen en un proyecto, se pueden fagocitar entre ellos y ese era el miedo, porque ¿Quién puede dar las réplicas vocales adecuadas al Botifarra, al Quico o al Noi sin quedarse atrás? ¿Quién seguir sus bromas sin hacer el ridículo? Pues ellos mismos, sin ir más lejos. La idea era demostrar lo  que en común tienen las músicas de las Terres de l’Ebre del sur de Cataluña con las procedentes de la Costera y la Vall d’Albaida del País Valencià, y por ende, de todas sus zonas de influencia. Y realmente así ha sido: “I vosaltres on estàveu amagats? Si dieu les mateixes animalaes i les yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - La Barracamateixes porcaes que nosaltres” [¿Y vosotros dónde estabais? Si decís las mismas animaladas y las mismas porcadas que nosotros”] Comenta Pep Gimeno “Botifarra” al grupo de los Quicos en La cançó del Lelo Lelo.  Es verdad que la música no entiende de idiomas ni de fronteras, y si a esto le añadimos proximidad geográfica, idiomática y cultural, obtenemos unos  resultados tan interesantes como estos  que nos ofrece La Barraca.

Tanto el grupo Quico el Célio, el Noi, i el Mut de Ferreries como Pep Gimeno “Botifarra” son carne de escenario y, para disfrutar verdaderamente de su unión artística, lo adecuado es verlos en directo. Pero, a pesar de esto, han conseguido acercarnos a esta amalgama de estilos de la mejor forma que se puede hacer en una grabación, aportando lo mejor de cada uno de ellos, tanto los cantantes como  los músicos que les acompañan.

Mención aparte merece el repertorio que han escogido, tanto adaptaciones de temas de uno y otros, muchos de ellos provenientes del folclore popular, como algunas piezas creadas expresamente para este trabajo, pero todas ellas basadas en la tradición de cada una de las zonas a las que pertenecen. Y así descubrimos como los “Cants de batre” valencianos se corresponden a los de “Cantar a l’era” o el “Cant de sega de l’arròs”, tanto en su estructura, en la forma de interpretarse como en los contenidos entre la denuncia social y el doble sentido de muchos de los textos. Fandangos, boleros, jotas son algunos de los estilos comunes, cada uno con sus características propias, pero que pueden intercambiarse sin ningún esfuerzo.

Y hablando de los textos que se recogen en los temas de La Barraca, tenemos desde los más descarados:

“Ay mare jo vull casar-me perqué em pica el tirorí, tin paciència filla meua que antes m’ha picat a mi”
[Ay madre quiero casarme que me pica el “tirori”, ten paciencia hija mía que antes me ha picado a mí.]

Aquellos que esconden un doble sentido:

“Totes les xiques amaguen un calaix per ficar el pa. Jo en tinc un rosegonet i no me’l deixen posar”
[Todas las chicas esconden un cajón “pa” meter pan. Yo que tengo un mendruguito  no me lo dejan poner]

Los que aconsejan a los que los escuchan:

“No t’enamores, donzella, del mosso que no ha rondat, que el qui no ronda de mosso,  ronda después de casat.”
[No te enamores, doncella, del mozo que no ha rondado, que el que no ronda de mozo, ronda después de casado]

Los que reivindican:

“Des de que el sol ha sortit sega que sega aquí estem. Si el pagès no treballesa no menjaria la gent”
[Desde que el sol ha salido siega que siega aquí estamos. Si el “pagés” no trabajase no comería la gente]

O los que protestan por su situación social:

“Déu va fer pobres i rics quan este món va crear a mi em va fer dels primers i ara em toca treballar
[Dios hizo pobres y ricos cuando este mundo creó me hizo a mí de los primeros y me toca trabajar]

E incluso temas en los que, de forma civilizada, discuten sobre cosas tan importantes para los habitantes de esas tierras, como es saber quién hace las mejores paellas:

“Potser feu un bon arròs també m’han dit que canteu, però en jota i en paella a mi mai em guanyareu.”
[Puede que hagáis buen arroz y me han dicho  que cantáis, pero en jota y en paella a mí no me ganaréis]

Hay que resaltar tanto a los músicos como a los arreglos de los temas, que nos permiten, de la mano de Jordi Fuster, Nestor Mont, Juanjo Blanco, Paco Lucas y Cristobal Rentero a las cuerdas, Josep Lanau a los teclados, Quique Pellicer y Pere Rodenas al bajo, y Sergi Molina con las percusiones, escuchar las voces de Artur Gaya y Quique Pedret y a Pep Gimeno “Botifarra” acompañadas con matices distintos a los que nos tienen acostumbrados con sus grupos respectivos.

En definitiva un trabajo que no solo sirve como presentación de los directos, que seguro que se multiplican por todo el territorio, sino que tiene suficiente entidad en sí mismo para poderlo disfrutar absolutamente.

¡Ah!, y si queréis acercaros a lo que son sus directos, escuchar el último tema del disco, “Jotes de la Barraca” y especialmente el regalo del final del trabajo del que os hablaba antes: “La cançò del Lelo Lelo” y entenderéis lo que os decía. | Federico Francesch

yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - La Barraca